China y Estados Unidos firman un nuevo acuerdo comercial: ¿en qué consiste y cómo quedaron los aranceles?

China y Estados Unidos anunciaron un acuerdo comercial para reducir los aranceles recíprocos, iniciados por el presidente Donald Trump

May 12, 2025 - 18:38
 0
China y Estados Unidos firman un nuevo acuerdo comercial: ¿en qué consiste y cómo quedaron los aranceles?

China y Estados Unidos firman un nuevo acuerdo comercial: ¿en qué consiste y cómo quedaron los aranceles?

El conflicto comercial más relevante de la última década entre China y Estados Unidos parece haber iniciado una tregua. Las dos economías más grandes del planeta han acordado reducir sustancialmente los aranceles recíprocos, iniciados por el presidente Donald Trump, durante un periodo inicial de 90 días. Esta medida marca una desescalada temporal en la llamada “guerra comercial”, que ha impactado severamente al comercio internacional, la estabilidad de los mercados y la producción industrial a ambos lados del Pacífico.

El acuerdo representa una pausa estratégica, pero no una resolución definitiva. Las autoridades estadounidenses han señalado que, de mantenerse el diálogo “constructivo”, existe un margen para extender la suspensión arancelaria más allá de agosto.

LEE TAMBIÉN. Exhiben que la marca de corbata Donald J. Trump son hechas en China

¿Qué establece el nuevo acuerdo comercial entre China y Estados Unidos?

El pacto anunciado en Ginebra, Suiza, tras una ronda de negociaciones encabezadas por el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, contempla una reducción de los aranceles mutuos por tres meses. A partir del 14 de mayo se establece lo siguiente:

  • Estados Unidos reducirá del 145% al 30% sus aranceles sobre importaciones chinas, incluidos aquellos asociados al combate contra el tráfico de fentanilo.
  • China disminuirá del 125% al 10% los aranceles que impone a productos estadounidenses.

Ambas partes consideran este alivio arancelario como una ventana de oportunidad para avanzar en la resolución de disputas comerciales más profundas, con el objetivo de evitar un desacoplamiento económico total.

LEE TAMBIÉN. Aranceles de Trump del 145% a China afectarán (y mucho) al precio de la Nintendo Switch 2

¿Por qué se originó esta guerra comercial entre EU y China?

La administración de Donald Trump impuso tarifas o aranceles extremadamente altos a las importaciones chinas como parte de su estrategia de “aranceles recíprocos”. El argumento central era que Estados Unidos mantenía un déficit comercial insostenible con China, además de que las empresas norteamericanas sufrían por la falta de protección a su propiedad intelectual y se veían forzadas a transferir tecnología.

En respuesta, China aplicó sus propias medidas arancelarias y restricciones no tarifarias. Esta escalada generó turbulencias en los mercados financieros globales, reducción en el tráfico marítimo entre ambos países y una fuerte desaceleración de la industria manufacturera, particularmente en territorio chino.

LEE TAMBIÉN. Shein y Temu impulsan su inversión publicitaria en Europa ante el impacto de los aranceles de Trump

¿Cómo impactó este nuevo acuerdo a los mercados globales?

La tregua arancelaria fue recibida con entusiasmo por los mercados financieros internacionales. Tras el anuncio:

  • El índice S&P 500 subió un 3.1%.
  • El yuan offshore ganó un 0.5% frente al dólar.
  • Los bonos chinos a 30 años vieron su rendimiento aumentar seis puntos básicos, el mayor repunte desde marzo.
  • Las bolsas europeas y asiáticas registraron ganancias importantes. El índice Hang Seng de Hong Kong cerró con un alza del 3%, mientras que el Shanghai Composite subió un 0.8%.
  • El precio del crudo Brent escaló un 3% hasta los 64.14 dólares por barril, alimentado por expectativas de reactivación económica global.

No obstante, el precio del oro cayó un 3%, reflejando un viraje hacia activos más riesgosos y rentables en lugar de refugios de valor.

¿Qué temas aún generan fricción entre China y Estados Unidos?

Pese al alivio temporal, las diferencias estructurales entre las dos potencias siguen siendo considerables. Los analistas señalas que estos son los principales factores que aún causan desencuentros entre ambas naciones.

  • Déficit comercial: Estados Unidos sigue presionando a China para equilibrar la balanza mediante acuerdos de compra.
  • Propiedad intelectual: Washington acusa a Pekín de prácticas como la transferencia forzada de tecnología y el uso indebido de patentes.
  • Subvenciones estatales: China es señalada por brindar ayudas desproporcionadas a sectores como el acero y el aluminio, generando sobreproducción y distorsiones en los precios globales.
  • Normativas y estándares regulatorios: En sectores como alimentos, cosméticos y tecnología médica, existen exigencias asimétricas que Estados Unidos considera injustas.
  • El factor Donald Trump. El presidente Donald Trump fue el principal impulsor de la política arancelaria agresiva hacia China. Bajo su liderazgo, se han implementado medidas proteccionistas que buscaron reposicionar a Estados Unidos como un actor dominante en sectores estratégicos como semiconductores, farmacéuticos y metales industriales.

Estas tensiones comerciales no se resolverán fácilmente en 90 días, pero el establecimiento de un “mecanismo de diálogo permanente” representa un paso hacia una solución negociada y duradera.

¿Qué dijo China sobre el nuevo acuerdo comercial?

El gobierno chino expresó públicamente su satisfacción con la tregua comercial. El Ministerio de Comercio de Pekín declaró que el acuerdo representa un “paso significativo” hacia una relación más cooperativa y equilibrada.

Además, China suspendió medidas no arancelarias clave, como el control de exportaciones sobre tierras raras que había impuesto el 4 de abril. Esta decisión alivia presiones sobre diversas industrias estadounidenses altamente dependientes de esos insumos.

En paralelo, el gobierno chino publicó un libro blanco sobre seguridad nacional, en el cual reafirma su compromiso con el desarrollo pacífico de las relaciones exteriores, aunque también advierte sobre su capacidad de respuesta ante futuras sanciones.