"China impulsa la confianza inversora con las negociaciones con EEUU y su estrategia monetaria"
China ha dado un impulso a la confianza del mercado con sus últimos pasos. Y es que el gigante asiático ha anunciado múltiples medidas de flexibilización monetaria, al tiempo que ha avanzado una reunión entre el viceprimer ministro chino, He Lifeng, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, para negociar los aranceles.

Todo ello sugiere "que los responsables políticos ven una mayor urgencia por impulsar el crecimiento, lo que favorece la confianza de los inversores y establece un límite inferior para el mercado bursátil", afirma Richard Tang, analista de investigación de mercados de Julius Baer.
Es más, creen que "es poco probable que esto sea un déjà vu de septiembre de 2024, ya que los inversores ya tenían algunas expectativas de flexibilización de la política monetaria antes del evento y habrá altibajos durante el proceso de negociación comercial".
En este sentido, el experto recuerda que desde la primera visita de Liu He a Washington en febrero de 2018, transcurrieron dos años de concesiones y represalias hasta la firma del acuerdo comercial de Fase Uno en enero de 2020. "En general, creemos que los anuncios aportan un impulso positivo al mercado, pero se necesitarán más catalizadores antes de que el mercado alcance su máximo anterior".
Respecto a la nueva estrategia monetaria del gigante asiático, el Banco Central de China (PBoC) ha reducido el coeficiente de reservas obligatorias (RRR) en 50 puntos básicos para liberar 1 billón de yuanes de liquidez al sistema, así como el tipo de interés oficial en 10 puntos básicos y el tipo de interés de las repos inversas a 7 días al 1,4%.
Además, ha aumentado la cuota de la facilidad de refinanciación para apoyar el mercado bursátil, una nueva herramienta de refinanciación de 500.000 millones de yuanes para apoyar el consumo y el cuidado de personas mayores, y el aumento del fondo de refinanciación tecnológica en 300.000 millones de yuanes.
"La magnitud de la flexibilización es significativa y favorecerá al mercado bursátil. En nuestra opinión, el acuerdo de China para iniciar las negociaciones comerciales y la flexibilización monetaria anunciada sugieren que los responsables políticos ven ahora una mayor urgencia por impulsar el crecimiento, dadas las dificultades macroeconómicas", afirman en Julius Baer.
No obstante, ve "improbable que genere el mismo impulso en septiembre de 2024. Esto se debe a que los inversores ya tenían expectativas sobre una posible flexibilización en abril y probablemente esperaban más políticas fiscales, sabiendo que las condiciones monetarias ya no son una limitación para la economía china", concluye Tang.