C3A y la Fundación TBA21 concluyen una alianza de tres años: el salto hacia la Córdoba más contemporánea
El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) , con sede en Córdoba y dependiente de la Consejería de Cultura, y la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary han cerrado este miércoles los tres años de colaboración, junto con el Ayuntamiento de Córdoba , por los que la ciudad se ha posicionado en la escena del arte contemporáneo internacional. A través de una trilogía de exposiciones comisariada por Daniela Zyman, la capital cordobesa «se ha convertido en un laboratorio de pensamiento artístico global donde convergieron ecología, justicia social y creación contemporánea, poniendo la mirada hacia saberes ancestrales y otras cosmologías no dominantes», han explicado desde la Fundación, que ha percibido de forma anual 450.000 euros por parte de las arcas municipales. 'Futuros Abundantes' (2022-2023) inauguró este ciclo proponiendo «una revisión crítica de nuestra relación con el medio ambiente desde el arte». La muestra reunió obras de artistas icónicos como Ai Weiwei, Walid Raad, Pipilotti Rist o Beatriz Milhazes, junto con voces emergentes que exploran nuevas estéticas y narrativas de resistencia ecológica, como Seba Calfuqueo, Naufus Ramírez-Figueroa o Dana Awartani. La exposición abordó temas como el cambio climático, las consecuencias de las prácticas extractivistas y las posibles alternativas regenerativas desde una perspectiva estética, activista y profundamente sensorial. Después, 'Remedios' (2023-2024) , la segunda parte de este tríptico, profundizó «en la conexión entre espiritualidad , conocimiento ancestral y prácticas de sanación colectivas». En colaboración con comunidades indígenas de diversas regiones -desde la Amazonía hasta el Pacífico insular y Norteamérica-, la exposición tejió «un relato transgeneracional en el que se han cuestionado las jerarquías del conocimiento y se ha abierto un espacio a cosmovisiones históricamente silenciadas», ha significado TBA-21. Por último, 'Ecologías de la paz' (2024-2025) ha clausurado esta trilogía con «una contundente reflexión sobre los vínculos entre arte, conflicto y justicia social». Con obras de más de 40 artistas internacionales , la exposición ha articulado el arte como herramienta para desmantelar dinámicas y estructuras de violencia, así como construir espacios de reparación simbólica. Estas tres exposiciones «no solo han marcado un antes y un después en las prácticas artísticas de la escena cultural cordobesa, sino que han proyectado a la ciudad como un nodo activo dentro del circuito artístico internacional y en el contexto político y ecosocial », ha manifestado en una nota la fundación de Francesca Thyssen-Bornemisza. Además, durante estos tres años, la Fundación ha presentado un total de 244 obras de la Colección TBA21 y encargado más de 20 nuevas piezas, además de diseñar un extenso programa de actividades en colaboración con más de 20 instituciones, asociaciones y colectivos locales. Las exposiciones han recibido más de 134.000 visitantes , cifras récord en el recinto de Miraflores. Los programas públicos y de mediación han contado con la participación de más de 14.000 personas a través de talleres, visitas guiadas, conciertos, performances... «Durante estos años, la colaboración entre C3A y TBA21 ha permitido no solo la presentación de estas exposiciones, sino también la activación de una vibrante comunidad de artistas y agentes culturales locales, nacionales e internacionales», según ha señalado la directora del C3A, Jimena Blázquez. Ahora, el C3A y la Fundación TBA21 seguirán «explorando nuevas formas de colaboración para seguir dinamizando el tejido artístico y cultural de Córdoba», han apostillado desde el ente cultural.
El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) , con sede en Córdoba y dependiente de la Consejería de Cultura, y la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary han cerrado este miércoles los tres años de colaboración, junto con el Ayuntamiento de Córdoba , por los que la ciudad se ha posicionado en la escena del arte contemporáneo internacional. A través de una trilogía de exposiciones comisariada por Daniela Zyman, la capital cordobesa «se ha convertido en un laboratorio de pensamiento artístico global donde convergieron ecología, justicia social y creación contemporánea, poniendo la mirada hacia saberes ancestrales y otras cosmologías no dominantes», han explicado desde la Fundación, que ha percibido de forma anual 450.000 euros por parte de las arcas municipales. 'Futuros Abundantes' (2022-2023) inauguró este ciclo proponiendo «una revisión crítica de nuestra relación con el medio ambiente desde el arte». La muestra reunió obras de artistas icónicos como Ai Weiwei, Walid Raad, Pipilotti Rist o Beatriz Milhazes, junto con voces emergentes que exploran nuevas estéticas y narrativas de resistencia ecológica, como Seba Calfuqueo, Naufus Ramírez-Figueroa o Dana Awartani. La exposición abordó temas como el cambio climático, las consecuencias de las prácticas extractivistas y las posibles alternativas regenerativas desde una perspectiva estética, activista y profundamente sensorial. Después, 'Remedios' (2023-2024) , la segunda parte de este tríptico, profundizó «en la conexión entre espiritualidad , conocimiento ancestral y prácticas de sanación colectivas». En colaboración con comunidades indígenas de diversas regiones -desde la Amazonía hasta el Pacífico insular y Norteamérica-, la exposición tejió «un relato transgeneracional en el que se han cuestionado las jerarquías del conocimiento y se ha abierto un espacio a cosmovisiones históricamente silenciadas», ha significado TBA-21. Por último, 'Ecologías de la paz' (2024-2025) ha clausurado esta trilogía con «una contundente reflexión sobre los vínculos entre arte, conflicto y justicia social». Con obras de más de 40 artistas internacionales , la exposición ha articulado el arte como herramienta para desmantelar dinámicas y estructuras de violencia, así como construir espacios de reparación simbólica. Estas tres exposiciones «no solo han marcado un antes y un después en las prácticas artísticas de la escena cultural cordobesa, sino que han proyectado a la ciudad como un nodo activo dentro del circuito artístico internacional y en el contexto político y ecosocial », ha manifestado en una nota la fundación de Francesca Thyssen-Bornemisza. Además, durante estos tres años, la Fundación ha presentado un total de 244 obras de la Colección TBA21 y encargado más de 20 nuevas piezas, además de diseñar un extenso programa de actividades en colaboración con más de 20 instituciones, asociaciones y colectivos locales. Las exposiciones han recibido más de 134.000 visitantes , cifras récord en el recinto de Miraflores. Los programas públicos y de mediación han contado con la participación de más de 14.000 personas a través de talleres, visitas guiadas, conciertos, performances... «Durante estos años, la colaboración entre C3A y TBA21 ha permitido no solo la presentación de estas exposiciones, sino también la activación de una vibrante comunidad de artistas y agentes culturales locales, nacionales e internacionales», según ha señalado la directora del C3A, Jimena Blázquez. Ahora, el C3A y la Fundación TBA21 seguirán «explorando nuevas formas de colaboración para seguir dinamizando el tejido artístico y cultural de Córdoba», han apostillado desde el ente cultural.
Publicaciones Relacionadas