BCRA logró revertir la tendencia, compró dólares y subieron las reservas
Terminó la racha negativa de ventas consecutivas de reservas por parte del Banco Central. Por qué ocurrió esto

El Banco Central logró revertir la tendencia vendedora de dólares y por fin pudo comprar en el primer día de abril. Los u$s 53 millones de compras obedecen a mayores liquidaciones del agro y a un menor ritmo de demanda de los importadores, según pudo saber este diario por fuentes al tanto de estas operatorias.
Además, las reservas subieron u$s 384 millones a u$s 25.436 millones, lo que obedece principalmente a los movimientos de los bancos que, estacionalmente, siempre hacen a principios de mes, cuando se recuperan las reservas que se pierden el día anterior, a fin de mes, que vuelven el primer día hábil.
Reservas del BCRA cayeron casi u$s 3000 millones en marzo
Cambio de tendencia
Las reservas del Banco Central terminaron marzo con una caída de u$s 2943 millones, mientras en el año disminuyen u$s 4171 millones.
El mes pasado los importadores se apresuraron en sacarle divisas al Central, mientras los exportadores demoraron en liquidar, en un contexto donde hay presiones sobre un cambio en el crawling peg del 1% mensual por parte del FMI.
Pero ahora el mercado parecería estar recapitulando, y en las mesas prevén que el BCRA seguirá comprando reservas en las próximas ruedas.
Liquidación del agro
Por lo pronto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante marzo las empresas del sector liquidaron u$s 1.880 millones, implicando un 20% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una baja de 15% en relación al mes de febrero de 2025, pero un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a marzo del 26%.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que indican que no existen retrasos en la liquidación de divisas.