Así será el nuevo Bioparc de Valencia: tres espacios inéditos con experiencias inmersivas

El Ayuntamiento de Valencia ha anunciado este lunes un proyecto de ampliación del Bioparc que transformará el recinto en un viaje cultural y paisajístico por la histórica Ruta de la Seda , en la que la ciudad desempeñó un papel clave. La inversión, que alcanzará los 64 millones de euros, se ejecutará en tres fases e incluirá espacios como El Camino Copto, las Alquerías y un Jardín Chino. La ampliación dedicada al Camino Copto, la zona más desconocida de la Ruta ubicada entre Mombassa (Kenia) y Alejandría (Egipto), reproducirá los ecosistemas de este tramo, con recreaciones de espacios como el Mar Rojo o las granjas etíopes; así como también incluirá zonas dedicadas a los monumentos clave de las culturas y religiones del momento, como los templos faraónicos. El nuevo espacio también pretende poner en valor la importancia de los animales en la cultura egipcia antigua, para los que tendrá grandes pajareras para conocer las aves de la zona, y dispondrá también de amplias áreas de juegos infantiles ambientadas. Esta primera fase también incluye una zona de restauración ambientada en Zanzíbar. El proyecto continúa con la recreación de la Ruta desde Alejandría por el Mediterráneo hasta llegar a Valencia, donde toman protagonismo las alquerías, testigos de la implantación de la actividad de cría de gusanos , las moreras como base alimentaria, y el arte de la seda que se llevó a cabo en la ciudad. «Las alquerías serán los espacios donde se podrá comprender el ciclo de las mariposas de la seda y cómo se obtiene el hilo mágico, se podrán observar telares y comprender la importancia histórica de la ciudad», ha señalado durante la presentación el director de la Fundación Bioparc, Fernando González Sitges. La tercera y última fase de las actuaciones estará dedicada a la China Imperial. En ella se recreará un jardín tradicional chino, que incluirá zonas de paseo, en las que los visitantes podrán encontrarse actividades culturales y lúdicas para conocer hitos de la cultura del país asiático. Algunas de estas actividades, serán por ejemplo, la actividad de las granjas chinas, las tradicionales sombras chinescas, la ceremonia del té, actividades donde se disfrutarán los cursos de los ríos, o incluso sobrevolar los parques nacionales más importantes del país asiático a lomos de un dragón, gracias a técnicas de realidad virtual. Esta parte, la más amplia de todas, incluirá también un espacio dedicado al «tornaviaje», que cierra la Ruta por el Pacífico y Filipinas, en un recorrido en el que las manufacturas de Valencia adquieren un papel capital. Por otra parte, la ampliación mantiene el concepto de ' Zoo inmersión ' (las barreras entre animales y público están ocultas y existe una continuidad entre ambos espacios que permite sumergirse en los hábitats salvajes de cada animal). Bioparc Valencia prioriza el bienestar animal y la labor conservacionista, con las necesarias atenciones y cuidados a los grupos de cría controlada científicamente, y mejora la atención al público con nuevos espacios para la observación de estas especies y con una nueva zona de restauración.

May 5, 2025 - 18:14
 0
Así será el nuevo Bioparc de Valencia: tres  espacios inéditos con experiencias inmersivas
El Ayuntamiento de Valencia ha anunciado este lunes un proyecto de ampliación del Bioparc que transformará el recinto en un viaje cultural y paisajístico por la histórica Ruta de la Seda , en la que la ciudad desempeñó un papel clave. La inversión, que alcanzará los 64 millones de euros, se ejecutará en tres fases e incluirá espacios como El Camino Copto, las Alquerías y un Jardín Chino. La ampliación dedicada al Camino Copto, la zona más desconocida de la Ruta ubicada entre Mombassa (Kenia) y Alejandría (Egipto), reproducirá los ecosistemas de este tramo, con recreaciones de espacios como el Mar Rojo o las granjas etíopes; así como también incluirá zonas dedicadas a los monumentos clave de las culturas y religiones del momento, como los templos faraónicos. El nuevo espacio también pretende poner en valor la importancia de los animales en la cultura egipcia antigua, para los que tendrá grandes pajareras para conocer las aves de la zona, y dispondrá también de amplias áreas de juegos infantiles ambientadas. Esta primera fase también incluye una zona de restauración ambientada en Zanzíbar. El proyecto continúa con la recreación de la Ruta desde Alejandría por el Mediterráneo hasta llegar a Valencia, donde toman protagonismo las alquerías, testigos de la implantación de la actividad de cría de gusanos , las moreras como base alimentaria, y el arte de la seda que se llevó a cabo en la ciudad. «Las alquerías serán los espacios donde se podrá comprender el ciclo de las mariposas de la seda y cómo se obtiene el hilo mágico, se podrán observar telares y comprender la importancia histórica de la ciudad», ha señalado durante la presentación el director de la Fundación Bioparc, Fernando González Sitges. La tercera y última fase de las actuaciones estará dedicada a la China Imperial. En ella se recreará un jardín tradicional chino, que incluirá zonas de paseo, en las que los visitantes podrán encontrarse actividades culturales y lúdicas para conocer hitos de la cultura del país asiático. Algunas de estas actividades, serán por ejemplo, la actividad de las granjas chinas, las tradicionales sombras chinescas, la ceremonia del té, actividades donde se disfrutarán los cursos de los ríos, o incluso sobrevolar los parques nacionales más importantes del país asiático a lomos de un dragón, gracias a técnicas de realidad virtual. Esta parte, la más amplia de todas, incluirá también un espacio dedicado al «tornaviaje», que cierra la Ruta por el Pacífico y Filipinas, en un recorrido en el que las manufacturas de Valencia adquieren un papel capital. Por otra parte, la ampliación mantiene el concepto de ' Zoo inmersión ' (las barreras entre animales y público están ocultas y existe una continuidad entre ambos espacios que permite sumergirse en los hábitats salvajes de cada animal). Bioparc Valencia prioriza el bienestar animal y la labor conservacionista, con las necesarias atenciones y cuidados a los grupos de cría controlada científicamente, y mejora la atención al público con nuevos espacios para la observación de estas especies y con una nueva zona de restauración.