Así funciona el 028, el teléfono que planta cara al odio y defiende los derechos del colectivo LGTBI+
El servicio 028, el número de teléfono que lucha contra la discriminación hacia el colectivo LGTBI+ ha atendido cerca de 20.000 peticiones en los dos años que lleva en funcionamiento. En concreto, de estas peticiones, 16.476 fueron llamadas, 1.911 chats y 1.296 correos electrónicos. El número de teléfono del 028 Arcoíris nace en el 2023 con el objetivo de que todas las personas cuenten con asistencia integral ante cualquier discriminación, delito de odio por LGTBIfobia o para resolver cualquier duda o inquietud relacionada con la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales. "El apoyo psicológico es el motivo más frecuente de las llamadas de teléfono recibidas por el 028 entre marzo de 2024 y marzo de 2025. A través del chat, las más comunes en ese mismo periodo son preguntas relacionadas con derechos y prestaciones suponiendo un 28% de las consultas a través de este medio. Por último, a través de correo electrónico, las preguntas más frecuentes también se centran en derechos y prestaciones, suponiendo el 45% del total". Así lo confirman desde el Ministerio de Igualdad. Este servicio es gratuito y se encuentra en funcionamiento las 24 horas de los 365 días del año. Se encuentra disponible en castellano, catalán, gallego, vasco, inglés y francés. Además, la traducción simultánea está disponible en portugués, chino, árabe y ucraniano. Este servicio cuenta también con acuerdos para la derivación de llamadas con diferentes centros 112 de toda España para los casos de emergencia. También está coordinado con servicios de información y asesoramiento, similares al 028 en Aragón y Galicia. El equipo que está detrás del 028 está conformado por profesionales especializados en atención al colectivo LGTBI. Asimismo, este cuenta con un coordinador, un responsable de formación, calidad y supervisión psicológica, psicólogos, trabajadores sociales, asesores legales y responsables analistas de datos. Este servicio además de una asistencia básica también presta asistencia psicológica y jurídica. Para hacer uso del mismo, además de la línea telefónica del 028 también está disponible el correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y un chat online. La orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio en España. Sin embargo, la magnitud del problema es muy difícil de medir pues en muchos casos las víctimas de delitos de odio no denuncian."Nos encontramos ante una realidad compleja y diversa. Existen personas que tienen claro que se han vulnerado sus derechos y desean denunciarlo de forma inmediata. Sin embargo, también encontramos numerosas situaciones en las que las víctimas buscan justicia, pero se enfrentan a importantes barreras. Entre estas se incluyen la falta de apoyo en su entorno familiar o red más cercana, la desconfianza hacia las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y hacia las instituciones debido a experiencias previas en las que se han sentido revictimizadas, el miedo a represalias por parte de las personas agresoras, el temor a la revelación de su identidad u orientación sexual en su entorno laboral o familiar, encontrase en situaciones administrativas irregulares que las dejan...
El servicio 028, el número de teléfono que lucha contra la discriminación hacia el colectivo LGTBI+ ha atendido cerca de 20.000 peticiones en los dos años que lleva en funcionamiento. En concreto, de estas peticiones, 16.476 fueron llamadas, 1.911 chats y 1.296 correos electrónicos. El número de teléfono del 028 Arcoíris nace en el 2023 con el objetivo de que todas las personas cuenten con asistencia integral ante cualquier discriminación, delito de odio por LGTBIfobia o para resolver cualquier duda o inquietud relacionada con la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales. "El apoyo psicológico es el motivo más frecuente de las llamadas de teléfono recibidas por el 028 entre marzo de 2024 y marzo de 2025. A través del chat, las más comunes en ese mismo periodo son preguntas relacionadas con derechos y prestaciones suponiendo un 28% de las consultas a través de este medio. Por último, a través de correo electrónico, las preguntas más frecuentes también se centran en derechos y prestaciones, suponiendo el 45% del total". Así lo confirman desde el Ministerio de Igualdad. Este servicio es gratuito y se encuentra en funcionamiento las 24 horas de los 365 días del año. Se encuentra disponible en castellano, catalán, gallego, vasco, inglés y francés. Además, la traducción simultánea está disponible en portugués, chino, árabe y ucraniano. Este servicio cuenta también con acuerdos para la derivación de llamadas con diferentes centros 112 de toda España para los casos de emergencia. También está coordinado con servicios de información y asesoramiento, similares al 028 en Aragón y Galicia. El equipo que está detrás del 028 está conformado por profesionales especializados en atención al colectivo LGTBI. Asimismo, este cuenta con un coordinador, un responsable de formación, calidad y supervisión psicológica, psicólogos, trabajadores sociales, asesores legales y responsables analistas de datos. Este servicio además de una asistencia básica también presta asistencia psicológica y jurídica. Para hacer uso del mismo, además de la línea telefónica del 028 también está disponible el correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y un chat online. La orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio en España. Sin embargo, la magnitud del problema es muy difícil de medir pues en muchos casos las víctimas de delitos de odio no denuncian."Nos encontramos ante una realidad compleja y diversa. Existen personas que tienen claro que se han vulnerado sus derechos y desean denunciarlo de forma inmediata. Sin embargo, también encontramos numerosas situaciones en las que las víctimas buscan justicia, pero se enfrentan a importantes barreras. Entre estas se incluyen la falta de apoyo en su entorno familiar o red más cercana, la desconfianza hacia las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y hacia las instituciones debido a experiencias previas en las que se han sentido revictimizadas, el miedo a represalias por parte de las personas agresoras, el temor a la revelación de su identidad u orientación sexual en su entorno laboral o familiar, encontrase en situaciones administrativas irregulares que las dejan...
Publicaciones Relacionadas