Así consiguen los ‘call centers’ de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
Los números usados por una red internacional de estafas fueron asignados por operadores locales en España. "Son bastante ágiles en términos de conseguir personas que hacen la verificación", admite una de las empresas proveedoras. La entrada Así consiguen los ‘call centers’ de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas se publicó primero en lamarea.com.

Hace dos meses, una investigación masiva liderada por el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), en colaboración con más de 30 medios internacionales, reveló el funcionamiento interno de una red internacional de estafas telefónicas que ha defraudado a miles de personas en todo el mundo. Entre ellas, una arquitecta sevillana que perdió 400.000 euros y un cirujano barcelonés estafado por casi un millón, según informó InfoLibre, uno de los medios colaboradores en la investigación.
Datos exclusivos compartidos con La Marea revelan ahora las empresas proveedoras de los números que empleaban los estafadores. Según el rastreo realizado por Qurium, una organización sueca sin ánimo de lucro especializada en seguridad digital, Flash Media Europe SL, con sede en Zaragoza, originó el 75% de los más de 500 números telefónicos utilizados por la extensa red para contactar con víctimas españolas.
Ricardo Monge, director de Flash Media Europe, confirmó a La Marea que su empresa asignó estos números, aunque negó fallos internos. «Nos esforzamos en parar cualquier tipo de actividad fraudulenta realizada con números nuestros. Pidiendo pruebas de identidad, verificación mediante SMS, etc.», explicó por correo. Sin embargo, admitió que «estas organizaciones dedicadas al fraude son bastante ágiles en términos de conseguir personas que hacen la verificación«.
El resto de números provenían de compañías como Orange España, Masvoz (actualmente propiedad de Enreach) y Telefónica de España. Esta última reconoció que los números identificados estaban asignados a un cliente con el cual ya no colabora, aunque se negó a compartir su identidad. Telefónica asegura tener «un fuerte compromiso con la lucha antifraude» e insiste en que «lidera distintas iniciativas en ese sentido». Por su parte, Orange y Enreach no contestaron a las preguntas enviadas.
Es importante señalar que La Marea no ha encontrado evidencias de que estas empresas estuvieran al corriente del uso fraudulento de sus números.
El sistema de numeración telefónica que explotan los estafadores
En España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) gestiona la distribución de numeración telefónica a los operadores. Actualmente existen cerca de 3.000 operadores habilitados en el país.
La mayoría de los operadores asigna números a usuarios particulares o empresas, pero algunos trabajan con intermediarios que compran numeración en bloque para luego revenderla o alquilarla a servicios como call centers.
Parte de estos intermediarios, como DIDWW, DIDX y DIDLOGIC, se especializan en un servicio llamado Direct Inward Dialing (DID, o Marcación Directa de Entrada). El DID funciona asignando bloques de números telefónicos a un sistema centralizado, permitiendo que las llamadas externas se dirijan automáticamente a extensiones específicas sin pasar por operadores o recepcionistas. Cuando alguien marca uno de estos números, el sistema identifica el número marcado y lo enruta directamente al destino correspondiente.
Combinado con tecnología VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet), que permite realizar llamadas a través de conexiones de Internet en lugar de líneas telefónicas tradicionales, este sistema facilita que los números se utilicen desde cualquier parte del mundo. No es necesario estar físicamente en el país al que pertenece la numeración; basta con tener una conexión a Internet y el software adecuado.
Este modelo tiene aplicaciones legítimas, como permitir a empresas operar desde el extranjero con líneas que aparentan ser locales, reduciendo costos y mejorando la experiencia del cliente. Pero también abre la puerta al fraude. Según la investigación del OCCRP, estafadores con base en lugares como Georgia, Bulgaria o Israel aprovechan esta infraestructura para obtener números locales en Europa, generando una apariencia de cercanía y legitimidad que facilita el engaño.
Cómo operan los estafadores
Los estafadores prometen oportunidades de inversión vinculadas a supuestas tecnologías de vanguardia como «computación cuántica», «inteligencia artificial» o criptomonedas. Captan a sus víctimas principalmente a través de anuncios online que aparecen en plataformas habituales como Google, Facebook o YouTube, o mediante artículos falsos que incluyen supuestos respaldos de celebridades. Estos anuncios suelen utilizar una profusión de términos técnicos y promesas de ganancias elevadas.
Una vez la víctima se registra en la plataforma, recibe una llamada de un supuesto «asesor financiero» que la insta a realizar una inversión inicial relativamente modesta, generalmente de unos pocos cientos de euros. Estos operadores están altamente entrenados y siguen guiones detallados para convencer a sus víctimas, enfatizando la facilidad de uso de su plataforma tecnológica y asegurando que el sistema «opera automáticamente» y generará beneficios sin necesidad de conocimientos especializados.
Si la víctima realiza esa primera inversión, los estafadores intensifican su estrategia: muestran gráficos y estadísticas falsas que indican grandes ganancias, pero cuando la persona intenta retirar el dinero, inventan pretextos para explicar por qué no es posible y la presionan para que invierta sumas adicionales. Este patrón se repite, aumentando progresivamente las cantidades solicitadas hasta que la víctima se da cuenta del engaño o agota sus recursos económicos.
Cómo protegerse
Para evitar convertirse en víctima de este tipo de fraudes, las autoridades aconsejan desconfiar de promesas de rentabilidad asegurada, ya que toda inversión conlleva un riesgo y nadie puede garantizar beneficios elevados sin posibilidad de pérdida. También insisten en la necesidad de verificar la entidad o empresa, comprobando que la plataforma está registrada en organismos oficiales como el Banco de España antes de realizar cualquier inversión.
Asimismo, recomiendan no dejarse influir por personajes famosos que aparecen en anuncios, ya que su imagen puede ser manipulada mediante inteligencia artificial para crear vídeos falsos muy realistas. Es fundamental desconfiar de las presiones para invertir rápidamente o para enviar más dinero ante supuestos bloqueos fiscales o técnicos.
Las fuerzas de seguridad enfatizan la importancia de no compartir claves ni datos personales o bancarios con supuestos asesores financieros que contacten por redes sociales, correo electrónico o mensajería instantánea. En caso de sospechar haber sido víctima de una estafa, recomiendan denunciar inmediatamente acudiendo a cualquier comisaría o cuartel de la Guardia Civil.
La entrada Así consiguen los ‘call centers’ de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas se publicó primero en lamarea.com.