Aranceles: uno por uno, los productos afectados por Trump y los dólares en riesgo

El aumento de los aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos afectará sectores estratégicos de Argentina. Sin embargo, también plantea oportunidades.

Abr 4, 2025 - 23:16
 0
Aranceles: uno por uno, los productos afectados por Trump y los dólares en riesgo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de "aranceles recíprocos" a gran parte de los países con los que mantiene vínculos comerciales. En el caso de Argentina, estos ascienden al 10%, al igual que en la mayoría de los países de América Latina.

Si bien hubo señales del Gobierno estadounidense sobre la posibilidad de negociación de los mismos, el impacto sobre la canasta exportadora de Argentina puede ser significativo.

Según relevó la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en 2024, Estados Unidos fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, después de Brasil, y representó u$s 6.454 millones, siendo el 8,1% del total exportado.

Entre los principales productos se encuentran petróleo y combustibles, oro, aluminio, productos químicos orgánicos, frutas, carnes, cuero, limones y miel.

Desde CERA subrayaron que algunos productos quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, siendo estos petróleo, oro y carbonatos de litio, mientras que se mantiene sobre algunos que se verán más afectados como carnes, vinos, pesca y otros agro alimentos.

También quedaron excluidos otros que están sujetos de investigación (sección 232), pero a los que ya se les aplican otros aranceles, siendo estos un 25% sobre acero y aluminio y un 25% adicional a autos y autopartes. Señalaron que además pueden quedar incluidos en esta sección otros productos como bienes del sector farmacéutico, forestal y cobre, entre otros.

Entre los principales productos exportados de Argentina, algunos tienen amplia participación en el mercado estadounidense, pero también pueden ganar oportunidades ante otros competidores.

Soja

En el caso de la soja, las ventas de este producto a Estados Unidos representan el 0,9% del total vendido (que asciende a más de u$s 19.000 millones), muy por detrás de India, China, Vietnam y Arabia Saudita. Dentro del complejo de este producto, los principales competidores aparecen en el mercado del biodiesel son Canadá, Alemania, España, Italia y Bélgica. Sobre este producto en particular rige una medida de protección de Estados Unidos para las exportaciones argentinas.

Petróleo y combustibles

En el caso del complejo petrolero y petroquímico, las exportaciones a Estados Unidos representan el 23% del total exportado, lo que implica más de u$s 2.000 millones. Los principales competidores en este segmento son Canadá, México, Arabia Saudita, Brasil, Colombia, Venezuela e Irak.

Autos

En el sector automotriz, solo el 0,6% de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos, mientras que el total asciende a u$s 9.008 millones. En el segmento rige un arancel del 25% y los principales competidores son Canadá, Turquía, México, Alemania, Japón, Reino Unido, China e India.

Metales

En oro y plata, los envíos a Estados Unidos representan el 21% sobre un total exportado de u$s3.821 millones. Los principales competidores vuelven a ser Canadá y México, seguidos por Colombia y Sudáfrica.

Alimentos

En maíz, solo se envía a Estados Unidos el 0,5% del total exportado (u$s 7.263 millones). Los principales vendedores a ese país son Canadá, Chile y Brasil.

En el caso de carne y cuero bovino, se exporta a Estados Unidos u$s 265 millones, el 7% del total de las ventas. En este segmento rige un cupo de 200 mil toneladas anuales de carne. Los principales países que compiten en el sector son Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay, Nicaragua, Canadá y México.

De las exportaciones pesqueras se envían a Estados Unidos el 10,4% de las exportaciones, siendo en este segmento los competidores Canadá, Chile, India, Ecuador, Noruega, China, Indonesia y Vietnam.

Los envíos a Estados Unidos del complejo del maní representan el 4,7% del total. Los principales competidores son México, Canadá, India y China. Sobre este producto también se aplica un cupo anual.

Medicamentos y farma

Un sector especialmente deficitario para Estados Unidos es el farmacéutico, siendo el principal importador del mundo. Argentina envía a este destino el 4% de sus ventas, que ascienden a u$s 1.161 millones. Los competidores son Irlanda, Suiza, Alemania, Singapur, India y Bélgica.

Sobre el sector siderúrgico pesa un arancel del 25%. El país es destino del 9,2% de las exportaciones de este segmento. Estados Unidos es un gran importador del sector siderúrgico, y compra sus tubos sin costura a Italia, México, Ucrania, Brasil y Turquía.

En aluminio, las ventas a Estados Unidos representan casi la mitad del total vendido (47,8%), equivalente a u$s 531 millones. También en este rubro es el principal importador mundial y los competidores de Argentina son Canadá, Emiratos Árabes, Bahrein y Sudáfrica.

El 27,5% de las exportaciones argentinas de uva tienen como destino Estados Unidos y se ubica como el principal destino para este segmento. El país es además el principal importador global de vino y uvas. Sobre Argentina pesa una cuota bilateral de 40.400 toneladas métricas. Los competidores principales son Francia, Italia, Nueva Zelanda, España, Australia y Chile.

Para el sector forestal las exportaciones a ese país ascienden al 18,8% del total vendido. Estados Unidos es el principal importador de madera, papel, cartón y muebles, mientras que es el primer exportador de pasta de madera. Los competidores para este sector son Brasil, Chile, Canadá, México, Vietnam, Alemania y Suecia.

En el caso de litio, mineral que ha cobrado especial relevancia en los últimos años, Estados Unidos representa el 13,4% del total exportado, muy por detrás de China, que se hace con el 67,4%. En este segmento, los competidores son Chile (que comparte con Argentina el triángulo del litio, zona caracterizada por su gran contenido de este insumo), Alemania, Australia y China.

El 44,1% de las exportaciones de limón se dirigen a Estados Unidos, así como el 38,5% del azúcar. Ese país es el primer y segundo importador mundial, respectivamente, de estos productos. Los competidores son Chile, México, España, Guatemala y República Dominicana.

El segmento de peras y manzanas representa una oportunidad significativa, siendo que Estados Unidos es el principal importador mundial en jugo de manzana y conservas de pera, pero Argentina solo destina el 19,4% de sus exportaciones en el segmento, siendo estas u$s 360 millones. Los competidores en este sector son Corea, China, Chile, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Canadá.

El complejo olivícola también plantea una oportunidad, ya que ese país es el segundo importador de aceite de oliva, y recibe el 27% de las exportaciones argentinas. Los competidores son España, Italia, Túnez y Turquía.

El caso de la miel es paradigmático, ya que el 67,2% de los u$s 190 millones exportados se dirigen a Estados Unidos y sus competidores son India, Brasil y Nueva Zelanda.

Como analizó la consultora Qualy, Argentina está en el grupo de países con menor arancel, mientras que otros con los que compite en algunos de estos segmentos cuentan con aranceles más elevados. Es el caso de Vietnam (46%), China (34%), Corea del Sur (26%), Japón (24%) y la Unión Europea (20%).

"Esto abaratará relativamente el precio de las exportaciones argentinas frente a la de sus competidores. Claro que, por contrapartida, los productos que los países más afectados no podrán vender en Estados Unidos se derivarán a mercados más "abiertos", como eventualmente podría ser (en términos relativos) el argentino", analizaron.