Apple y Amazon rinden cuentas: ¿lograrán revertir la incertidumbre por los aranceles?
La temporada de resultados de las 'big tech' estadounidenses no ofrece un segundo de tregua, y este jueves trae dos referencias destacadas, como son las cuentas de Amazon y Apple, dos de las grandes firmas de Wall Street que más se pueden ver afectadas por los aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump, por lo que sus previsiones a futuro serán analizadas en detalle.

Lale Akoner, analista Global de Mercados de eToro, destaca que "la atención se centrará en sus resultados y previsiones, especialmente en cualquier comentario sobre el gasto en la nube, la publicidad digital y las iniciativas de IA". También considera que "los inversores buscarán la confirmación de que la innovación y la disciplina de costes pueden contrarrestar cualquier desaceleración económica".
AMAZON
El gigante del comercio electrónico culminará con sus resultados del primer trimestre del año una semana complicada en su relación con la Casa Blanca, con la que mantuvo una disputa a raíz de una información publicada por 'Punchbowl News', según la cual Amazon pretendía mostrar la cantidad agregada como resultado de los aranceles al lado del precio total de cada artículo.
Noticia relacionada

El Gobierno de EEUU tachó de "acto hostil y político" esta iniciativa, lo que provocó que desde la compañía salieran al paso para afirmar que la posibilidad de desglosar el coste del producto "nunca fue una consideración para el sitio principal de Amazon". Con este caldo de cultivo, los analistas se fijarán minuciosamente en cualquier comentario sobre los aranceles o sobre Trump.
De cara a los resultados, el consenso de analistas prevé un beneficio por acción (BPA) de 1,35 dólares, que se ubicaría por encima de los 1,13 dólares por título reportados entre enero y marzo de 2024, además de unos ingresos totales por valor de 155.000 millones de dólares.
Los analistas de UBS han reiterado su recomendación de 'compra' sobre Amazon antes de sus resultados, como parte de un escenario base que asume "un crecimiento más rápido del volumen bruto de mercancías (GMV, por sus iniciales en inglés) y ganancias de participación gracias a mayores niveles de servicio, en concreto, la ampliación de la disponibilidad de entregas Prime en un solo día y en el mismo día".
Uno de los aspectos clave de las cuentas de Amazon será la evolución de su negocio de la nube, Amazon Web Services (AWS), para el que los analistas de UBS predicen una "trayectoria de desaceleración" en su crecimiento a lo largo del año.
"En AWS, proyectamos un crecimiento del 17,4% para el primer trimestre de 2025, frente al 17% del consenso, aproximadamente en línea con la opinión de los inversores, lo que implicaría un crecimiento secuencial de los ingresos de aproximadamente 610 millones de dólares. Por lo demás, esto parece razonable, ya que la dirección señaló en su última presentación de resultados que AWS tiene una tasa de ejecución de ingresos anualizada multimillonaria en IA y un crecimiento porcentual de tres dígitos interanual", detallan.
Asimismo, destacan que "AWS sigue teniendo limitaciones de capacidad, al igual que el resto de la industria", por lo que "se espera un crecimiento irregular en los próximos años, impulsado por los ciclos de adopción empresarial, las consideraciones de capacidad y los avances tecnológicos que podrían afectar el calendario".
"Dicho esto, a pesar del panorama macroeconómico desafiante, no prevemos optimismo por parte de la dirección sobre el potencial de cambio a largo plazo del negocio", agregan.
APPLE
En el caso de Apple, las previsiones del consenso de analistas apuntan a un BPA de 1,61 dólares, por encima de los 1,53 dólares por título de hace un año, aunque el foco de los inversores estará en las cifras de su buque insignia, el iPhone, y en la situación del mercado chino.
El analista británico Neil Wilson apunta que "los impactos arancelarios, el gasto en la nube y la IA y los ingresos por publicidad serán los principales aspectos a tener en cuenta de Apple".
Por su parte, Richard Hunter, director de mercados de Interactive Investor, comenta que "Apple informará en medio de la incertidumbre en torno a las ventas de su iPhone, especialmente en China, por no hablar del efecto en sus cadenas de suministro que han ayudado a empujar las acciones hacia abajo un 14% en lo que va del año".
Recientemente se conoció que la compañía está estudiando trasladar el próximo año a India el ensamblaje de todos los iPhone que vende en EEUU, por lo que el mercado espera cualquier novedad sobre esa posibilidad.
En lo que respecta a las previsiones para los próximos trimestres, los analistas de Bank of America (BofA) tienen una visión optimista.
"Esperamos que Apple reporte un aumento en las estimaciones de ingresos debido a un cierto adelanto de la demanda (debido a la preocupación por los aranceles). Aumentamos ligeramente nuestras estimaciones de ingresos para los trimestres de marzo y junio, mientras que las reducimos para los próximos trimestres para ajustarnos a los mayores costos de gestionar una cadena de suministro más compleja y a los retrasos en el lanzamiento de Siri con IA", destacan.
Dada la suspensión temporal de los aranceles, los analistas del banco incorporan en su análisis "los mayores costos de la cadena de suministro y no el impacto de los aranceles recíprocos".
"El lanzamiento de Siri con IA de Apple se ha retrasado, lo que podría provocar un mayor retraso en la actualización de los iPhones. Por ello, hemos reducido nuestras estimaciones para 2026 para reflejar este retraso. Sin embargo, los iPhones chinos podrían lanzarse antes gracias a las alianzas con IA. El lanzamiento de un iPhone delgado, el 'Air', en septiembre de 2025, y un posible iPhone plegable en septiembre de 2026 deberían impulsar la demanda de reemplazos basados en el formato", concluyen.