Álvaro Pombo, Premio Cervantes 2024: "Ahora nadie se bate en duelo, ni por su honor, ni por el de España, ni por el del Tato"

La entrega, celebrada en el paraninfo universitario de Alcalá de Henares, comenzará a las 12 horas.

Abr 23, 2025 - 14:32
 0
Álvaro Pombo, Premio Cervantes 2024: "Ahora nadie se bate en duelo, ni por su honor, ni por el de España, ni por el del Tato"

El escritor Álvaro Pombo (Santander, 1939) ha recibido este miércoles el Premio Cervantes con un discurso, leído por el también escritor e historiador Mario Crespo. Pombo ha lamentado que "ahora nadie se bate en duelo por su honor, ni por el honor de España, ni por el del Tato".

"Nos hemos convertido entre influencers y mercachifles", ha escrito el autor santanderino, tras recibir el más importante galardón de las letras españolas de manos del rey Felipe VI y la reina Letizia, en una ceremonia marcada por el luto por el fallecimiento del papa Francisco.

En silla de ruedas, con chaqué, corbata negra y su habitual gorro de lana, Pombo ha presenciado la lectura de su discurso en el paraninfo universitario, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, los reyes y numerosas personalidades.

No se han realizado los tradicionales honores militares, las banderas han estado a media asta y tanto las autoridades como el premiado han lucido el negro de luto en sus vestimentas. Sí ha sonado el himno de España.

Como ya había adelantado, el novelista, poeta y ensayista ha centrado su discurso en la fragilidad en Cervantes, con citas al respecto del Quijote y de la novela El licenciado Vidriera.

"Hoy sigue siendo, quizá más que nunca, el gran tema: la fragilidad ante la enfermedad, ante la soledad, ante la injusticia, ante la inseguridad, ante la falta de convicciones, ante las causas perdidas", ha señalado el escritor, cuya presencia en el acto estuvo en duda hasta el último momento por cuestiones de salud.

"Mi discurso expresa la fragilidad hispana y la fragilidad del mundo y la fragilidad mía también". Álvaro Pombo

El autor de novelas como Contra natura (2005) y Santander, 1936 (2023) ha confesado que eligió este discurso, Una fenomenología de la fragilidad' hace muchos años para leerlo aquí, si acaso le "caía del cielo" este premio, porque "refleja y expresa la fragilidad hispana y la fragilidad del mundo y la fragilidad mía también". Ha matizado que una narrativa de la fragilidad puede ser "tan inquebrantable como el propio texto de Don Quijote de la Mancha".

Pombo, que ha recordado que está escribiendo en estos momentos una novela sobre la liquidación del colonialismo español, ha relatado: "La fragilidad de España nos lleva una vez más a levantar una capilla a Santiago Matamoros y luego los moros matan a los españoles de Santiago Matamoros: fue el desastre de Annual, la fragilidad de España", ha señalado antes de lamentar que ahora nadie se bate en duelo "por su honor, ni por el honor de España, ni por el del Tato".

También ha recordado que Cervantes fue "un hombre profundo y pobre" y ha estimado "muy posible que para alcanzar la grandeza en España, para superar la fragilidad, tengamos todos que llegar a la profundidad y a la pobreza".

"Pombo es un verso suelto, único y excepcional y una paradoja gozosa". Ernest Urtasun

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, por su parte, ha dedicado sus primeras palabras al recuerdo de Mario Vargas Llosa y ha calificado a Pombo de "verso único, suelto y excepcional" de las letras españolas contemporáneas y "una paradoja gozosa" para los amantes de la literatura, por ser un "autor excéntrico" y "exiliado, al borde de la historia, siempre en un imposible lugar".

Urtasun ha calificado su narrativa de "bulliciosa" al ser "ante todo, diálogo, conversación, alarde barroco o rico ejercicio de retórica", con el fin último de comprender el mundo y ofrecer ese entendimiento al lector y con un lenguaje que es "suyo y de nadie más".

También ha contrapuesto su desarraigo, consecuencia de su exilio londinense, con la presencia de los paisajes de su infancia en sus obras -Santander, Madrid, Palencia o Valladolid- y le ha situado en el mismo "árbol genealógico" que a autores como Ortega, Sartre, Rilke, Elliot, Henry James o Graham Greene: "Todo lo que vibra en la obra de Álvaro Pombo" es "el alimento esencial de Don Quijote de la Mancha".

"La edad le ha conferido un noble aspecto quijotesco". Felipe VI

El rey Felipe VI ha reivindicado los valores de la claridad, la bondad y la verdad de la literatura de Álvaro Pombo, Premio Cervantes 2024, y ha asegurado: "Vivimos días inciertos que piden claridad; días duros –y para muchos, aciagos─ que demandan bondad; días de confusión que reclaman verdad".

Ha dicho el rey que este premio Cervantes, el más alto galardón de las letras españolas, es, "además de merecido, beneficioso para la sociedad en su conjunto".

Y ha recordado cómo el premiado trajo de la poesía a la novela "su peculiar amor por la palabra exacta" y cómo la pasión por la verdad le ha hecho interesarse por la historia como tema literario.

La novela ha sido también para Pombo una manera de contar la verdad de las relaciones humanas, "de sus amores, de sus odios", ha agregado el rey, quien ha hecho notar -con el permiso del autor- "que la edad le ha conferido un noble aspecto quijotesco".

"Podremos juzgar, pero antes tenemos que comprender". Felipe VI

"La lección más profunda de la obra de Álvaro Pombo es comprender lo que pasa y lo que nos pasa. Y en el ámbito social, comprendernos. Después podremos juzgar, pero antes tenemos que comprender", ha considerado Felipe VI.

Sobre el interés poético del escritor santanderino por la bondad, el rey ha dicho que resulta "sorprendente", porque que la maldad en el ámbito literario ofrece más posibilidades. Y considera que "parece contracorriente ese interés por los personajes buenos, por la santidad, que considera una misteriosa posibilidad del ser humano".

Y se ha referido también al humor del autor galardonado, quien "consciente del dramatismo de la vida, ha defendido la importancia del humor, y está convencido de que la sabiduría consiste en venerar las cosas serias y en reírse de todo lo demás, incluido uno mismo".