El turismo celebra una Semana Santa "muy buena" con ocupación de más del 75% y pide ampliar aeropuertos para exprimir el 'boom'

Los viajes hacia Estados Unidos caen un 15%, pero a la inversa las llegadas a España no se resienten.

Abr 23, 2025 - 14:32
 0
El turismo celebra una Semana Santa "muy buena" con ocupación de más del 75% y pide ampliar aeropuertos para exprimir el 'boom'

Las habituales lluvias de abril no han empañado la Semana Santa para el sector turístico. La Mesa del Turismo de España ha celebrado haber tenido unas fechas festivas "muy buenas", con ocupaciones por encima del 75% en los principales destinos. Confían en que sea la antesala de una buena temporada de verano y vaticinan un récord de entre 98 y 100 millones de viajeros internacionales llegados al país en el conjunto de 2025. El lobby turístico aplaude el empuje del sector, pero pide a las administraciones prepararse para seguir recibiendo cada vez más visitantes extranjeros. Para ello reclaman "voluntad política" para desbloquear iniciativas que consideran "imprescindibles", como la ampliación de algunos de los principales aeropuertos del país.

La ocupación turística durante la primera 'gran escapada' del año ha mejorado un 6% los registros de la Semana Santa de 2024, según las cifras manejadas por la Mesa del Turismo, que este miércoles ha presentado su balance del primer cuatrimestre. Las buenas sensaciones se han notado tanto en la costa como en los destinos urbanos, especialmente en aquellos con un mayor atractivo turístico religioso en estas fechas.

En concreto, Sevilla ha sido la ciudad más visitada de Andalucía, con una ocupación del 87%. Superó a Málaga, que se quedó en el 78%. En Castilla y León, los mayores incrementos de viajeros se registraron en Salamanca y León, seguidas de Burgos, Valladolid y Segovia. En el conjunto de la comunidad la ocupación fue del 60% durante los primeros días de la Semana Santa y escaló hasta el 80% entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección.

En Castilla-La Mancha, los mejores datos fueron los de Toledo, que alcanzó una ocupación del 92%. Superó a Madrid, donde el nivel fue del 85%, mientras que Barcelona se mantuvo en el 80%, con un ligero descenso con respecto a 2024 por el aumento de los precios de los hoteles. Por su parte, la Comunidad Valenciana se llenó al 76%, un nivel similar al de Canarias y Baleares.

"Ha habido un buen comportamiento del mercado nacional, pero mejor de los mercados extranjeros, fundamentalmente europeos", ha señalado en rueda de prensa el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas. Aunque el 60% de los viajeros en estas fechas fueron nacionales, el lobby turístico destaca la llegada de visitantes extranjeros, que suelen ser menos activos en esta época del año, en particular alemanes, portugueses, británicos e italianos. Esperan que sea un "termómetro" del buen comportamiento de la demanda nacional durante el verano y del empuje de la internacional. Prevén que crezcan un 1,2% y un 4,5% con respecto a 2024 respectivamente.

Con este broche se estima un incremento de la ocupación entre enero y abril del 5% con respecto al año pasado. "Estos datos consolidados del primer cuatrimestre del año ponen de manifiesto la pujanza del turismo como sector tractor de crecimiento de la economía española y nos permiten anticipar que, si nada se antepone, seremos capaces de encarrilar otro ejercicio donde el turismo será el activo diferencial para la creación de riqueza en España", ha valorado Molas.

Los datos preliminares reafirman así las perspectivas "altamente favorables" para el conjunto del año, aunque desde el sector piden prudencia ante la incertidumbre geopolítica. "Las previsiones de principio de la temporada estival son francamente esperanzadoras, dado el volumen de demanda para los meses de mayo y junio de 2025", ha avanzado el presidente de la Mesa del Turismo, que ha indicado que ya está habiendo un anticipo de reservas "muy importante". De continuar la tendencia experimentada en los primeros cuatro meses del año, se espera que el PIB turístico crezca un 3,6% en 2025 hasta representar de forma directa el 13,2% de la economía española, más otro 8% adicional de forma indirecta.

La única nota gris en el balance inicial del año es la caída en los viajes desde España hacia Estados Unidos, que han disminuido un 15% a causa de las tensiones geopolíticas con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y a pesar de la paridad euro/dólar que actualmente resulta favorable para desplazarse desde Europa hacia el otro lado del Atlántico. No obstante, la Mesa del Turismo aclara que la salida de turistas españoles hacia Estados Unidos es minoritaria y remarca que las reticencias para viajar no se están detectando a la inversa. "En el mercado norteamericano sorprendentemente hasta el momento no se ha notado disminución del turismo hacia España", ha señalado Molas. "No creemos que vaya a afectar en gran medida. El que tiene en mente viajar a España seguirá haciéndolo", ha añadido el secretario general, Carlos Abella.

Seguir creciendo

Ante las buenas perspectivas, la Mesa del Turismo llama a prepararse para seguir acogiendo cada vez más turistas internacionales y alcanzar el liderazgo mundial. Recuerdan que hay estimaciones que apuntan a que España podría recibir 130 millones de turistas anuales en 2040. Para afrontar ese crecimiento, el lobby turístico reclaman a Aena la ampliación de los aeropuertos de mayor tráfico para evitar el riesgo de colapso. En concreto, ponen la atención en los de Málaga, Alicante, Valencia y Barcelona, dado que en Madrid hay todavía un margen de crecimiento del 25% y en Palma la situación geográfica dificulta la ampliación.

Asimismo, consideran prioritaria la conexión en Alta Velocidad con Portugal a través de tres ejes: Madrid-Badajoz-Lisboa, Madrid-salamanca-Oporto y Vigo-Oporto. "No es de recibo que haya los problemas que hay, desconocemos si son políticos, técnicos o económicos, pero hay que tener en cuenta que Portugal es cada vez un país más importante en turismo tanto emisor como receptor", ha recalcado Molas, que ha recordado también la reivindicación histórica de una mejor conexión ferroviaria del corredor mediterráneo. La Mesa del Turismo se compromete a presionar para avanzar en esos aspectos, así como a trabajar por reforzar la presencia de España en la Unión Europea, entre otras medidas.

También enumera entre sus prioridades impulsar un plan de formación de personal cualificado para suplir la falta de mano de obra y apoyar a todos los destinos turísticos españoles, pero en especial a aquellas comunidades que tienen menos presencia en el sector actualmente. Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid concentraron en 2024 el 90% de los turistas extranjeros llegados al país, con 84,6 millones de visitantes foráneos, mientras que las once comunidades restantes apenas recibieron 9,2 millones. Para revertir esta situación, ofrecen la colaboración del sector privado, pero reclaman la implicación del sector público. "Tiene que haber una voluntad por parte de las administraciones, no tiene que haber problemas de partidismos ni ideologías", ha remarcado Molas.