AES "descongela" inversión y dobla la apuesta: pondrá u$s 170 millones en un nuevo parque eólico

El CEO de AES Argentina, Martín Genesio, anticipó que, en los próximos días, firmará los contratos para construir un proyecto en Bahía Blanca. Lo hizo en Expo EFI. La empresa llevaba dos años con otro desembolso, de menor tamaño, parado por el cepo. Ratificó su interés por volver a ganar la hidroeléctria Alicurá

Abr 29, 2025 - 19:13
 0
AES "descongela" inversión y dobla la apuesta: pondrá u$s 170 millones en un nuevo parque eólico

AES construirá un nuevo parque eólico en Bahía Blanca. Así lo adelantó su CEO en el país, Martín Genesio, durante su participación en la primera jornada de Expo EFI, el evento de economía, finanzas y negocios que se desarrolla esta semana en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC).

"Estamos firmando el contrato ahora, en una o dos semanas", develó el ejecutivo, quien compartió un panel sobre Petróleo y Gas con Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol.

Según averiguó El Cronista, el nuevo parque tendrá una capacidad de generación de 100 megawatts (Mw) y demandará una inversión de u$s 170 millones.

Con una capacidad instalada de 3001 Mw al 31 de diciembre de 2024, AES tiene nueve generadoras en la Argentina, entre hidroeléctricas, térmicas y renovables, que aportaron el 6,9% del total nacional el año pasado.

En 2023, con motivo de su 30 aniversario en el país, la estadounidense -que, en el mundo, tiene una capacidad de 35 gigawatts (Gw)- había definido una inversión de u$s 90 millones para ampliar, a 153 megas, la capacidad de Vientos Bonaerenses, parque eólico de 99,75 Mw que tiene en Tornquist, provincia de Buenos Aires. Inaugurado en febrero de 2020, había demandado un desembolso de u$s 140 millones. Pero, entre el cepo y las cada vez mayores restricciones a la importación, ese proyecto quedó paralizado.

Ahora, AES -que, en 1993, tuvo en la Argentina su primera inversión fuera de los Estados Unidos- optó por la más ambiciosa alternativa de hacer un parque completamente a nuevo, en otro lugar. La elección de Bahía Blanca tiene un porqué. "Si bien está ‘colapsado' en cuanto a transporte eléctrico, todavía hay lugar para construir. Tiene un buen factor de viento, lugar en la red eléctrica y está cerca de los puertos: la logística del transporte de los insumos para la construcción es más sencilla que en el vasto sur", explicó Genesio.

"Si el Estado sigue aportando regulación positiva, pro-mercado, que busque o incentive la inversión en obras eficientes, la inversión seguirá viniendo y ‘colapsando' las redes de transporte", afirmó.

Es que, minutos antes, Ferreiro, de Tecpetrol, había hablado de los cuellos de botella que enfrenta la industria energética -tanto en electricidad como en oil & gas- como algo "positivo", ya que es "dolor de crecimiento".

En el caso del transporte eléctrico, la falta de mayor capacidad es hoy la principal incógnita en la ecuación de cualquier nueva inversión en generación. Un rato antes, sobre el mismo escenario del CEC, el secretario coordinador de Energía, Daniel González, había reconocido que "la Argentina no puede darse el lujo de esperar el momento perfecto" para resolver "el cuello de botella que tiene en este tema".

"El plan es que el Estado marque la cancha y que los privados jueguen en ella. No veo al Estado metiéndose en la resolución de esos cuellos de botella aportando financiamiento. Sí veo al Estado aportando regulación, que es lo que el Estado debe hacer y está haciendo", observó Genesio sobre ese punto.

"El plan de ampliación de la línea de transporte pasa por concesiones de obra pública, mediante la cual el Estado concede la obra a un privado, que invierta y reciba luego un ingreso por esa inversión. Estamos esperando que esa regulación salga en breve, en una o dos semanas, dijo Daniel (González). Será disparador de mucha inversión en el sector de generación", aseguró.

Evocó qué ocurrió en el segmento de renovables. "Tuvimos una ley votada por unanimidad en el Congreso, que fue la de Renovables. Se votó en 2014 y fue sostenida por los gobiernos posteriores. Es ley generó dos programas, Renovar y Mater, que ‘colapsaron' (en el buen sentido) las redes de transporte eléctrico. Hubo más de u$s 10.000 millones de inversión en proyectos de viento y sol. Es la muestra de que hay la capacidad de inversión en el sector de generación está. Simplemente, se necesitan reglas claras y que duren en el tiempo. Lo que está haciendo este gobierno va en ese sentido", reseñó.

Describió el momento "de transición" que vive la macro. "Pero el rumbo está bastante claro. Llevamos 32 años en el país. Hemos visto todo tipo de transiciones. Cuando la macro se ordena, todo es mucho más fácil. Eso es lo que estamos viendo ahora", agregó.

Genesio destacó el potencial energético que tiene la Argentina, algo que, aseguró, también se reconoce en el exterior. "Afuera también se ve así: el país está logrando estabilizar su macro y eso facilita todo. Facilita el financiamiento. Hoy, el riesgo país es de 700 puntos básicos. Eso significa que es la prima por encima del riesgo de libre mercado, que es de 400. Las empresas argentinas deberían pagar deuda al 11%, según eso. Pero, hoy, nosotros estamos consiguiendo financiamiento al 7% o el 8%. Eso pasa más por las perspectivas que se tienen del país que por la realidad actual", describió.

"Ahora que estamos encarando el nuevo proyecto en Bahía Blanca, no tenemos inconvenientes para financiarnos al 7% o el 8%. Si la normalización macro sigue, la Argentina no encontrará problemas de financiamiento en el corto plazo", afirmó.

González había anticipado que una primera prueba del apetito inversor en el segmento de generación eléctrica será la próxima licitación de las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue -Alicurá, Piedra del Águila, El Chocón y Planicie Banderita-, algo que el funcionario prometió lanzar en no más de dos semanas.

"El plan del Gobierno es sacar el pliego para licitar esas concesiones, que vencieron en 2023 y se prorrogaron hasta agosto próximo, por otros 30 años", apuntó Genesio, cuya empresa tiene Alicurá, hidroeléctrica que quiere conservar. "Esperamos una competencia muy fuerte en esa licitación, lo que es una muy buena noticia para el país. Participarán muchas empresas locales y, seguramente, aparecerán compañías del exterior nuevas, interesadas en entrar al sector eléctrico del país. Es el camino correcto. Ojalá la competencia sea sana y fuerte", expresó.