‘Cara vista’, mi primera novela de autoficción
Lo que nos sucede es real. Todo lo que explicamos sobre lo que nos sucede…es narrativa Soy Ana García, arquitecta y profesora en varias universidades de Barcelona y en la plataforma Domestika. Me gustaría compartir contigo mi experiencia sobre la escritura de mi primera novela Cara Vista. Lo que empezó siendo un ensayo por encargo se convirtió en una novela de autoficción. Hace un par de años empecé a escribir sobre el intenso proceso de escoger una vivienda para reformarla y convertirla en un hogar. Recogí varios datos y testimonios de mis dos cursos de Domestika, de las experiencias que generosamente comparten en el foro mis alumnos, respetando por supuesto su privacidad. Quería describir minuciosamente los pasos de todos los trámites necesarios desde el momento en que decidimos comprar una casa para reformar, hasta la obtención del permiso de obras y luego su rehabilitación. En realidad, empecé a elaborar este material años antes, cuando preparé el guion del primer curso, pero no conseguí entonces detallar los procesos estresantes y afectivos que rodean ese periplo por las diferentes administraciones públicas: las consultas a los ayuntamientos, al registro de la propiedad, a la sede catastral… Y en mitad de esa investigación ocurrió que empecé a narrar mi propia historia, porque estaba en medio de un proceso de separación de pareja, y tenía por delante la ardua tarea de buscar un espacio propio para vivir en Barcelona. Así que me pareció más honesto y entretenido crear una novela de autoficción. En ella se entrelazan los datos obtenidos de mis consultas de investigación, con mi propio testimonio personal y con anécdotas de clientes de mi estudio de arquitectura y diseño NeuronaLab. La he escrito en primera persona, porque está basada en mi propia experiencia, aunque he trabajado mucho los personajes secundarios, para que la historia funcione narrativamente y también para preservar su privacidad. Toda la trama la explico con pinceladas de neuroarquitectura, que es una disciplina emergente que estudia las relaciones que establecemos con los espacios que habitamos y de la que hablo en mi segundo curso. A mí me gusta decir que esos espacios son nuestra tercera piel, nos afectan, nos entristecen y también son capaces de alegrarnos. Los habitamos, y también ellos dejan su huella en nosotros. Por eso las casas que aparecen en la novela son muy importantes y por eso he acompañado el texto de unas ilustraciones que reflejan la esencia de cada una de ellas. A partir de mis esbozos y croquis las ha realizado una de mis alumnas, XiYang Ye. Para la ilustración de portada contacté con Roger Ycaza, a quien conocí gracias a su curso. Para organizar mis ideas y estructurar la novela empecé el curso de Javirroyo y Cristina López Barrios. Cuando todo fluía y no podía dejar de escribir porque me sentía en racha de inspiración, recurrí a Mónica Rodríguez Limia, para no saltarme ninguna comida ni horas de sueño. En definitiva, si has pasado un proceso de búsqueda o de construcción profesional y personal, ¡CARA VISTA te va a interesar! La encontrarás en los siguientes enlaces, editada por Círculo Rojo. https://www.neuronalab.com/product-page IG: https://www.instagram.com/caravista_anag IN: https://www.linkedin.com/in/ana-garcia-arquitecta-neuronalab/ Y aquí el proceso creativo de la novela: https://www.domestika.org/es/projects/1824371-cara-vista-novela-autoficcion


Lo que nos sucede es real. Todo lo que explicamos sobre lo que nos sucede…es narrativa
Soy Ana García, arquitecta y profesora en varias universidades de Barcelona y en la plataforma Domestika. Me gustaría compartir contigo mi experiencia sobre la escritura de mi primera novela Cara Vista.
Lo que empezó siendo un ensayo por encargo se convirtió en una novela de autoficción. Hace un par de años empecé a escribir sobre el intenso proceso de escoger una vivienda para reformarla y convertirla en un hogar. Recogí varios datos y testimonios de mis dos cursos de Domestika, de las experiencias que generosamente comparten en el foro mis alumnos, respetando por supuesto su privacidad.
Quería describir minuciosamente los pasos de todos los trámites necesarios desde el momento en que decidimos comprar una casa para reformar, hasta la obtención del permiso de obras y luego su rehabilitación. En realidad, empecé a elaborar este material años antes, cuando preparé el guion del primer curso, pero no conseguí entonces detallar los procesos estresantes y afectivos que rodean ese periplo por las diferentes administraciones públicas: las consultas a los ayuntamientos, al registro de la propiedad, a la sede catastral…
Y en mitad de esa investigación ocurrió que empecé a narrar mi propia historia, porque estaba en medio de un proceso de separación de pareja, y tenía por delante la ardua tarea de buscar un espacio propio para vivir en Barcelona. Así que me pareció más honesto y entretenido crear una novela de autoficción. En ella se entrelazan los datos obtenidos de mis consultas de investigación, con mi propio testimonio personal y con anécdotas de clientes de mi estudio de arquitectura y diseño NeuronaLab.
La he escrito en primera persona, porque está basada en mi propia experiencia, aunque he trabajado mucho los personajes secundarios, para que la historia funcione narrativamente y también para preservar su privacidad.
Toda la trama la explico con pinceladas de neuroarquitectura, que es una disciplina emergente que estudia las relaciones que establecemos con los espacios que habitamos y de la que hablo en mi segundo curso.
A mí me gusta decir que esos espacios son nuestra tercera piel, nos afectan, nos entristecen y también son capaces de alegrarnos. Los habitamos, y también ellos dejan su huella en nosotros. Por eso las casas que aparecen en la novela son muy importantes y por eso he acompañado el texto de unas ilustraciones que reflejan la esencia de cada una de ellas. A partir de mis esbozos y croquis las ha realizado una de mis alumnas, XiYang Ye.
Para la ilustración de portada contacté con Roger Ycaza, a quien conocí gracias a su curso. Para organizar mis ideas y estructurar la novela empecé el curso de Javirroyo y Cristina López Barrios. Cuando todo fluía y no podía dejar de escribir porque me sentía en racha de inspiración, recurrí a Mónica Rodríguez Limia, para no saltarme ninguna comida ni horas de sueño.
En definitiva, si has pasado un proceso de búsqueda o de construcción profesional y personal, ¡CARA VISTA te va a interesar!
La encontrarás en los siguientes enlaces, editada por Círculo Rojo.
https://www.neuronalab.com/product-page
IG: https://www.instagram.com/caravista_anag
IN: https://www.linkedin.com/in/ana-garcia-arquitecta-neuronalab/
Y aquí el proceso creativo de la novela:
https://www.domestika.org/es/projects/1824371-cara-vista-novela-autoficcion