Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano... Leer más La entrada Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona aparece primero en Zenda.

Abr 22, 2025 - 05:15
 0
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

Martes en Zenda. Martes de literatura de no-ficción. Martes, en este caso, de Maestros de la felicidad. De Sócrates a Viktor Frankl, un viaje único por la historia de la filosofía, el último libro del filósofo y escritor Rafael Narbona (Madrid, 1963), publicado por el sello editorial Roca. En él, Narbona traza una historia personal de la filosofía en la que caben anécdotas, pequeñas historias y rigor teórico sin abismarse en el academicismo. A través de sus páginas descubrimos a una extensa plétora de personajes, conceptos, relaciones y sistemas filosóficos que explican de qué manera el pensamiento occidental ha ido construyéndose, siglo a siglo, con una enorme vocación propedéutica.

La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo.

Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez.

La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“.

Compartimos, además, el fragmento con el que Narbona abre el libro: “Concebí este libro como una larga pieza dramática dividida en seis actos, pero enseguida entendí que necesitaba varios interludios para fluir con la agilidad deseada. Aunque relata la historia de la filosofía, una novela fascinante con infinidad de personajes, no es una obra académica. Por eso ha prescindido de las notas a pie de página, limitándose a incluir al final una bibliografía «sentimental». Imagino que este proceder indignará a los que identifican el saber con la solemnidad y la grandilocuencia, pero este libro no está hecho para ellos. Estas páginas pretenden acercar la filosofía a los que buscan argumentos para celebrar la vida y afrontar con inteligencia las experiencias más dolorosas e ingratas. Entre los filósofos, hay auténticos maestros de la felicidad, pensadores que nos invitan a contemplar el mundo con optimismo y a juzgar al ser humano con indulgencia. Mi propósito es que sus ideas lleguen a todos los que se han cansado de escuchar que la vida es una porquería y nuestra especie, un error de la evolución.

He utilizado como telón de fondo mi experiencia como profesor de filosofía de enseñanza media, evocando las historias de algunos de mis alumnos, cuyos nombres he alterado por respeto a su intimidad. También he salpicado el texto con episodios de mi peripecia biográfica, que incluye una larga travesía por la depresión. A veces, llegué a pensar que mis vivencias carecían de interés y que alguno podría objetar que me tomaba a mí mismo demasiado en serio, pero mis dudas se resolvieron al reparar en que el aprendizaje del ser humano prospera gracias al contraste con las experiencias ajenas. La vida de los otros es una excelente escuela.

Mi paso por el mundo no es una epopeya, pero tampoco ha constituido un trayecto completamente anodino. Mis sesenta años acumulan muchos infortunios (pérdidas, fracasos, problemas de salud), pero también felices encuentros. He logrado sortear todas las calamidades, he aprendido de mis equivocaciones y ahora soy una persona feliz y optimista. No puedo alardear de haber visto cosas que otros no podrían imaginar, pero sí he asistido al renacer de la vida en mi interior. Desahuciado por la medicina, que auguró una estancia a perpetuidad en el pozo de la depresión, logré desprenderme definitivamente de la tristeza reeducando mis emociones. Conté con la ayuda de grandes educadores: Boecio, Marco Aurelio, Séneca, Francisco de Asís, Spinoza, Henri Bergson, Bertrand Russell. Podría citar muchos más, pero no quiero ser innecesariamente prolijo. Solo añadiré otro nombre: Etty Hillesum, una joven judía holandesa que murió en Auschwitz. Al igual que Virgilio a Dante, me guio durante mi largo peregrinaje desde la oscuridad hasta la luz. Siempre abrigaré una gratitud infinita hacia su Diario, que se convirtió en un faro mientras luchaba contra las tempestades desatadas en mi mente por el sufrimiento psíquico.

Me gustaría que este ensayo ayudara a transmitir esperanza, sobre todo a los que se han acostumbrado a vivir en la desesperación y han olvidado que el mundo es un surtidor de prodigios. Esta obra es mi última clase, una lección que desearía ser luminosa, alegre y nada tediosa. No sé si lo he conseguido, pero confío en la paciencia y generosidad de los que decidan acompañarme en este viaje personal por la historia de la filosofía”.

—————————————

Autor: Rafael Narbona. Título: Maestros de la felicidad De Sócrates a Viktor Frankl, un viaje único por la historia de la filosofía. Editorial: Roca. Venta: Todos tus libros.

La entrada Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona aparece primero en Zenda.