Werthein se reunió con los "cerebros" comerciales de Trump: las líneas rojas para la Argentina

Un día después del anuncio que sacudió al sistema internacional, el canciller mantuvo un encuentro con los dos responsables técnicos de la movida en busca de un trato diferenciado por parte de Estados Unidos. Qué política de la Argentina miran con recelo desde la Casa Blanca

Abr 3, 2025 - 21:48
 0
Werthein se reunió con los "cerebros" comerciales de Trump: las líneas rojas para la Argentina

El gobierno de Javier Milei busca maniobrar para conseguir un trato diferenciado por parte de Estados Unidos en la guerra comercial que le declaró el presidente Donald Trump al mundo. En el caso de la Argentina implica un impuesto base del 10% -otros sectores que abonarán más- que no tomó en consideración afinidades políticas ni personales a la hora de fijar asteriscos. 

Con esto en mente, el canciller Gerardo Werthein se reunió con los dos funcionarios a cargo de fijar los aranceles de Trump, el responsable de la Oficina de Comercio Exterior de los Estados Unidos, Jamieson Greer, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien ayer compartió protagonismo en el acto del mandatario republicano al acercarle las placas con los diversos países y los porcentajes asignados.

Greer fue uno de los primeros integrantes del equipo de la Casa Blanca que confirmó el presidente republicano tras ganar la elección en noviembre pasado. Es además un convencido de la política de arancelamiento masivo que ya había tenido una actuación en la misma oficina que ahora encabeza como su jefe de gabinete durante la primera gestión Trump.

Junto con él en la reunión estaba el verdadero cerebro político detrás de toda la movida de la gestión trumpista, Howard Lutnick, a cargo de la Secretaría de Comercio. Si bien la estrategia comercial en el plano exterior discurre por las oficinas del US Trade Representative -como sucedió en la primera gestión de 2017/2021- en este caso Trump fue claro en cuanto a que las dos áreas trabajarían en sintonía desde el primer momento. 

"Gracias al Secretario de Comercio de EE. UU. @HowardLutnick por la excelente reunión y por la cálida bienvenida a todo nuestro equipo. Trabajando juntos, fortaleceremos y expandiremos el comercio entre nuestras dos grandes naciones", publicó Werthein en sus redes sociales. Desde Cancillería preparaban un comunicado para explicar la línea de la Argentina para abrir una negociación preferente sobre determinados sectores donde apuesta a no perder competitividad.

Thank you to U.S. Secretary of Commerce @HowardLutnick for the excellent meeting and for warmly welcoming our entire team. Working together, we will strengthen and expand trade between our two great nations. pic.twitter.com/BUKppcoic8— Gerardo Werthein Oficial (@wertheing) April 3, 2025

"¿Sabés lo que cuesta un minuto de Lutwick hoy?", graficó un funcionario de la gestión para ilustrar el peso de la reunión que tuvo lugar entre el ministro y los dos funcionarios estadounidenses. "Un día después del anuncio por parte de la Casa Blanca y con todos los países de Asia que deben estar quemándole el teléfono", completó. 

Desde el Gobierno buscan evitar cualquier tipo de confrontación con la administración republicana. De hecho, en su conferencia matinal, el vocero presidencial y candidato porteño, Manuel Adorni, buscó minimizar el impacto de los anuncios de Washington en la jornada previa.

"Nosotros tenemos una posición bastante clara con respecto al tema de aranceles. Lo cierto es que nosotros, en vistas de la excelente relación que tenemos con los Estados Unidos, incluso previo a que el Presidente Trump asuma la presidencia nuestro alineamiento y nuestra relación era excelentísima y lo sigue siendo", detalló Adorni.

Para Adorni, la medida "confirma que Trump no es precisamente proteccionista, sino que hace geopolítica con los aranceles" a la vez que lo describió como un presidente pro-comercio. "Sube aranceles en los países que considera que son proteccionistas o que tienen un nivel de arancelamiento desproporcionado o que, en fin, que tienen algún tema de dumping que implica que ese arancel sea justificado", completó. De ahí que no lo consideran "un ataque al libre comercio, sino todo lo contrario". 

Un día antes, en la previa a iniciar su vuelo rumbo a Estados Unidos, el propio Javier Milei había tuiteado "Todo marcha acorde al plan", con las siglas TMAP en sus redes sociales, acompañando la publicación con el video musical de Friends Will Be Friends, canción de Queen con la que hizo alusión a su "amistad" con el republicano.

Las líneas rojas que fijó la Casa Blanca a la Argentina

En la previa del "Día de la Liberación", la Oficina de Comercio Exterior presentó su Informe 2025 de Barreras al Comercio Exterior donde la Argentina tuvo su propio apartado. En el análisis que formula la dependencia a cargo de Greer, se detallan varios aspectos comerciales positivos bajo la lupa de la Casa Blanca pero también algunas líneas rojas.

Desde la Cancillería no detallaron cuáles serían los ejes de una eventual negociación con la administración Trump a fin de conseguir ciertas preferencias para mejorar la situación de la Argentina frente al nuevo piso de arancelamiento del 10% en el que se incluyó no solo al país pero a gran parte de los estados del Conor Sur más allá de las diferencias políticas, como Chile, Uruguay y Brasil, sin ir más lejos. 

Según consigna el documento, Estados Unidos y Argentina tienen un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA) firmado el 23 de marzo de 2016, que sirve como el principal mecanismo para discutir temas comerciales y de inversión entre ambos países. Así y todo, subsisten barreras significativas al comercio estadounidense, la inversión extranjera directa y el comercio electrónico.

En lo que refiere a las políticas de importación, en 2023, el arancel promedio de Nación Más Favorecida (NMF) aplicado por Argentina fue del 13.4%, con un 10.3% para productos agrícolas y un 13.8% para productos no agrícolas. Argentina ha consolidado el 100% de sus líneas arancelarias en la OMC, con un arancel promedio consolidado del 31.8% mientras que, como miembro fundador del Mercosur, mantiene un arancel externo común del bloque que oscila entre el 0% y el 35% ad valorem. 

Respecto a las Barreras No Arancelarias, la Oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos destaca una serie de prohibiciones de Importación de ciertos bienes de capital usados, maquinaria agrícola autopropulsada -a menos que se importe para ser reconstruida-, neumáticos usados, la mayor parte de los equipos médicos usados o reacondicionados y partes automotrices usadas, entre otros items de bienes remanufacturados.

A la vez enumera diversas condiciones a la importación de bienes de capital usados no prohibidos, como el reacondicionamiento en el extranjero solo por el fabricante original, la evaluación técnica local a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) -excepto para artículos relacionados con aeronaves-, la prohibición de transferencia por cuatro años y la presentación de un "Certificado de Importación de Bienes de Capital Usados". 

Incluso menciona la decisión del gobierno de Alberto Fernández desde 2019 hasta el 23 de diciembre de 2024 de imponer impuestos del 7,5% al 30% bajo el impuesto PAIS, así como el establecimiento de un pago anticipado del impuesto sobre los bienes personales equivalente al 30% del precio.  Respecto a las licencias de Importación, el documento indica que la Argentina eliminó los requisitos de licencias de importación no automáticas en 2020 y estableció el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) el 21 de diciembre de 2023, como una plataforma para registrar datos comerciales.

Así y todo consigna como un logro una serie de desregulaciones que avanzaron bajo el actual gobierno de Javier Milei como la decisión de revocar el uso de precios de referencia para la valoración aduanera de bienes originarios o importados de países específicos el 10 de octubre de 2024.  O la reducción en el margen de tiempo para que los importadores puedan acceder al mercado de divisas para abonar facturas de bienes y servicios a partir del 21 de octubre pasado: bajó a 30 días salvo excepciones.

En ese contexto, no obstante, los cerebros comerciales de Trump marcaron una serie de líneas rojas en el documento base a través del cual se fijó la política de arancelamiento masivo del "Día de la Liberación". 

En primer lugar, los requisitos costosos y lentos de consularización en la documentación de importación. Acompañados de una serie de barreras sanitarias y fitosanitarias mediante las cuales Agentina prohibió las importaciones de ganado y productos de carne de res desde Estados Unidos en 2002 a partir de casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como síndrome de la "Vaca Loca". Si bien el mercado se reabrió para la carne de res desde el norte se reabrió en 2018 y se habilitó la exportación de ganado en pie desde la Argentina, permanece cerrado al ganado vivo estadounidense.

Además, señala la protección de la propiedad intelectual -una histórica demanda del Norte- como una cuestión a atender. Puntualizan que la Argentina permaneció en la Lista de Vigilancia Prioritaria en el Informe Especial 301 de 2024 porque subsisten desafíos significativos para los innovadores en los sectores farmacéutico y agroquímico, incluyendo restricciones en la patentabilidad, protección inadecuada contra el uso comercial desleal de datos de prueba no divulgados, demoras en las solicitudes de patentes, y desafíos en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual debido a la disponibilidad generalizada de bienes falsificados y pirateados. Los mercados físicos de La Salada y Barrio Once son considerados Mercados Notorios por la venta de estos productos.

Por último, quizás el punto más áspero en el contexto financiero de la Argentina, pone particular atención en la persistencia del cepo cambiario al describir las barreras que se le presentan a los proveedores de servicios para acceder al mercado de divisas, si bien reconocen que desde el 21 de diciembre de 2023, ya no se requiere autorización de importación para este sector.