¿Votar a los 16 años? Algunos padres han 'cedido' su papeleta a sus hijos menores: "Es una deuda"

La iniciativa emana de activistas y académicos que llevan años defendiendo el derecho a elegir de los niños.

May 10, 2025 - 09:36
 0
¿Votar a los 16 años? Algunos padres han 'cedido' su papeleta a sus hijos menores: "Es una deuda"

Matías Cordero y su hija mayor, Maialen, recorrían el 21 de abril de 2024 el camino de tres minutos desde su casa en Vitoria hasta el colegio electoral, la misma escuela en la que ella y su hermano Xabi habían estudiado. El padre, investigador en derecho de los niños y doctorado en Sociología de la Infancia, se dirigía con cierta "pesadumbre" a colocar el sobre con su papeleta para las elecciones al Parlamento Vasco, en un ejercicio al que él denomina en una llamada telefónica con 20minutos "ritual que no resuelve nada". Estaba viviendo un "día de la marmota".

Se dirigió entonces a su hija y le preguntó: "Maialen, ¿te gustaría votar?". La niña, de entonces 13 años, accedió. Cordero habría votado a Podemos, pero el sobre que entró en la urna fue para Pacma. Matías Cordero lleva 20 años investigando asuntos relacionados con los derechos de la infancia y la participación política protagónica de niños y niñas. Aunque tenía en mente la implicación activa de sus pequeños en democracia "desde que Maialen estaba en la tripa de su madre", fue en ese recorrido de tres minutos cuando planteó esta acción subversiva.

"Yo ahora tengo 50 años. Esto pasó cuando yo tenía 49. Pensé que venía votando desde los 18 años y eso sólo había servido para crear un planeta más hostil para mi hija", señala este investigador, que cree "profundamente" en que no debería haber restricciones de edad para el voto. "Como adulto, en este mundo adultista, tengo una serie de vías de participación política que trascienden el voto. Lo mínimo que puedo hacer [por mi hija] es abrirle ese espacio", añade. Le cedió su voto porque "tenía mucho más sentido para Maialen que para mí", con el objetivo de paliar "una especie de deuda que yo sentía acumulándose".

Matías Cordero presentó la idea de que los padres cediesen el sufragio a sus hijos ante el Children’s Voting Colloquium, un grupo de activistas y académicos que lleva años defendiendo el derecho al voto de los niños. "Hubo gente del coloquio que se sumó y gente que no se sumó", pero de su propuesta surgió una carta en septiembre de 2024 que firmaron alrededor de 100 personas procedentes de este grupo, del mundo académico e individuos anónimos de países como Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Argentina o Sudáfrica. Entre los firmantes, también se encontraba Philip D. Jaffé, miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, algo que para el Children’s Voting Colloquium fue "muy significativo", asegura Cordero.

Implicar a los niños en la política

La decisión de renunciar al voto para dárselo a Maialen, que ahora tiene 14 años y que, además de en las elecciones autonómicas de Euskadi, ha ejercido su derecho a decidir en las Elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024, ha generado "interés a nuestro alrededor", confiesa la joven. "Es algo muy innovador, que no ha pasado antes", sostiene, pero no por ello ha inspirado a otros padres de su entorno a hacer lo mismo que Matías.

Lo que sí ha conseguido esta acción es generar en Maialen un mayor interés por la política. "Ahora que voto, tengo que pensar a qué partido elegir y en qué propone. Voy creciendo y también veo lo que pasa en el mundo, veo cuáles son los problemas y quiero arreglarlos votando a un partido u otro", argumenta esta adolescente, que no comparte con sus amigos la inquietud por la política porque, "como aún no pueden votar, están bastante más lejos que yo en esto".

Los niños y los jóvenes también experimentan desafección política. Así lo muestra el Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia, elaborado por Unicef España en colaboración con la Universidad de Sevilla y publicado en marzo de este año, que refleja que cuatro de cada 10 encuestados valora la situación política y económica de España como mala o muy mala (40,5%) y tres de cada 10 la considera como regular (31,4%). En este estudio participaron 15.070 chicos y chicas de 11 a 18 años, de todas las comunidades autónomas.

Pilar Blasco Climent, vicepresidenta primera del Consejo de la Juventud de España (CJE), incide en que estos datos de desarraigo político deben analizarse "más allá del enfoque de culpabilización a las personas jóvenes". "Es el sistema democrático actual el que tiene que replantearse cómo está tratando a las personas jóvenes. Tenemos las peores tasas de emancipación o los precios más altos de vivienda, y todas estas cuestiones materiales también están afectando a la percepción de la democracia" entre los jóvenes y niños.

Más allá de esos jóvenes desvinculados de la política, Blasco recalca que "muchas veces se invisibiliza a todas las personas jóvenes que realmente sí que están participando y que sí están implicándose a nivel social", a todos aquellos que a través del asociacionismo y del voluntariado, de las "formas más clásicas de participación", están poniendo encima de la mesa cuestiones relacionadas con el feminismo o la cuestión climática. Maialen, que en el futuro quiere dedicarse a una disciplina científica, defiende esta última causa: "Son cosas que me importan de verdad. Quiero cuidar de este planeta".

Gabriel González-Bueno Uribe, especialista en políticas de infancia de Unicef España, destaca que "el voto es relevante, pero también lo son los procesos de participación" en los que se puede implicar a los niños desde pequeños. Desde su organización llevan años haciéndolo. Lanzaron en 2015, de cara a las elecciones autonómicas y municipales de ese año, la campaña El programa electoral de los niños: Vota por mí, con la que buscaban que "la ciudadanía pensase también en los niños y niñas cuando ejerciese su voto" y que los partidos políticos incluyesen en su programa cuestiones relacionadas con este sector de la población. "En eso hemos avanzado" durante esta década, recalca este experto de Unicef España.

Reducir la edad a la que se puede votar

La historia de Matías y Maialen Cordero gana importancia en el contexto actual de debate sobre la edad a la que los jóvenes deberían emitir el sufragio. Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, declaró hace unas semanas en una entrevista para RNE que "es importante que, de la misma manera que reconocemos que a los 16 años se puede trabajar y pagar impuestos, se pueda votar". A los 14, propone Matías Cordero -aunque defiende que no haya edad para votar-, cuando empieza "la edad de responsabilidad penal juvenil". Y recuerda Gabriel González-Bueno que la reforma de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor reconocía ya en 2015 el derecho de las niñas y niños a ser escuchados cuando tengan suficiente madurez, y se presume que eso ocurre a los 12 años y no en todos los casos.

El Ministerio de Juventud e Infancia ultima, según avanzó elDiario.es hace unas semanas, una norma para reducir la edad de voto de 18 años a los 16. Se trata de una medida que emana "directamente de la mano de la juventud", señala el secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, del proceso participativo del que han formado parte órganos juveniles y asociaciones del país, entre ellos el Consejo de la Juventud de España. Previsiblemente, se incluiría dentro de la futura ley de Juventud.

Según ha podido saber 20minutos, el borrador de la ley todavía se encuentra en fase de desarrollo, ya avanzado, y recoge medidas para dar cumplimiento al artículo 48 de la Constitución Española. Éste establece que "los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural". El secretario de Estado de Juventud e Infancia expone que se fija en 16 años la edad a la que previsiblemente se votaría con la aprobación de la ley porque es la que han determinado "en otros países de nuestro entorno, como son Austria, Bélgica y Malta", mientras que en "Alemania o Grecia permiten hacerlo en las elecciones europeas".

También han tenido en cuenta las recomendaciones de "los informes de las instituciones europeas" y la edad "consensuada durante el proceso participativo para la elaboración del borrador de la ley".

Esa medida debería ir acompañada, entienden Pilar Blasco y Gabriel González-Bueno, de otras que la sostengan: desde un acompañamiento formativo -que Rego ya ha anunciado que se hará- a la construcción de "espacios públicos donde estar y donde construir ciudadanía", apunta la vicepresidenta del CJE, pasando por "un estímulo a todos estos programas de participación infantil", especialmente en el ámbito municipal, como "escuela de democracia, de diálogo y de debate", refleja el portavoz de Unicef España. La reforma de la ley en ningún caso se basaría en un cambio de número.

REPORTAJES QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Si quieres contactar con 20minutos, realizar alguna denuncia o tienes alguna historia que quieres que contemos, escribe a pablo.rodero@20minutos.es. También puedes suscribirte a las newsletters de 20minutos para recibir cada día las noticias más destacadas o la edición impresa.