Una prueba genética mejoraría la detección del cáncer de próstata
Urología soniamoreno Vie, 11/04/2025 - 13:26 Cribado “Actualmente, el cribado del cáncer de próstata es problemático”, así de rotundo se muestra en un editorial en The New England Journal of Medicine (NEJM) David J. Hunter, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Oxford (Reino Unido). “Tras décadas de estudios epidemiológicos, sigue siendo una enfermedad enigmática; los únicos factores de riesgo establecidos son la edad avanzada, los antecedentes familiares de cáncer de próstata y la ascendencia africana (aparte de los casos poco frecuentes entre hombres con variantes en los genes asociados al cáncer de mama hereditario y al síndrome de Lynch)”, continúa.A eso se añade que la prueba del antígeno prostático específico (PSA) da lugar a muchos falsos positivos y, por ende, somete a biopsias innecesarias, con las consiguientes molestias para los pacientes, amén de los costes asociados para el sistema sanitario.De ahí el interés por perfeccionar la estratificación del riesgo de cáncer prostático, algo en lo que se trabaja, por ejemplo, con la incorporación de la resonancia magnética (RM) al cribado.Un nuevo estudio, que se publica esta semana en NEJM, propone una puntuación de riesgo poligénico como complemento del actual cribado, y presenta los resultados de aplicarla en más de 6.000 varones con entre 55 y 69 años en Reino Unido. La prueba genética incluye 130 variantes con este tumor, con las que se obtiene la puntuación de riesgo. Cáncer de próstata: se duplicarán los casos en los próximos 15 años, pero también diagnósticos y terapias más precisas, Un test de semen podría reducir biopsias por cáncer de próstata, Cribado masivo con PSA: ¿más sobrediagnósticos que vidas salvadas? Los resultados confirman que las puntuaciones obtenidas más altas se asociaron al cáncer con mayor probabilidad que el cribado tradicional. La prime Los resultados de un estudio en 'NEJM' indican que la puntuación de riesgo poligénico para el cáncer de próstata contribuye a detectar más cáncer que el cribado convencional. Off S. Moreno Oncología Oncología-Radioterápica Off


“Actualmente, el cribado del cáncer de próstata es problemático”, así de rotundo se muestra en un editorial en The New England Journal of Medicine (NEJM) David J. Hunter, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Oxford (Reino Unido). “Tras décadas de estudios epidemiológicos, sigue siendo una enfermedad enigmática; los únicos factores de riesgo establecidos son la edad avanzada, los antecedentes familiares de cáncer de próstata y la ascendencia africana (aparte de los casos poco frecuentes entre hombres con variantes en los genes asociados al cáncer de mama hereditario y al síndrome de Lynch)”, continúa.
A eso se añade que la prueba del antígeno prostático específico (PSA) da lugar a muchos falsos positivos y, por ende, somete a biopsias innecesarias, con las consiguientes molestias para los pacientes, amén de los costes asociados para el sistema sanitario.
De ahí el interés por perfeccionar la estratificación del riesgo de cáncer prostático, algo en lo que se trabaja, por ejemplo, con la incorporación de la resonancia magnética (RM) al cribado.
Un nuevo estudio, que se publica esta semana en NEJM, propone una puntuación de riesgo poligénico como complemento del actual cribado, y presenta los resultados de aplicarla en más de 6.000 varones con entre 55 y 69 años en Reino Unido. La prueba genética incluye 130 variantes con este tumor, con las que se obtiene la puntuación de riesgo.