Especial Superman Day 2025 – Los diez mejores dibujantes de Superman

Celebramos el Superman Day 2025 con los diez mejores dibujantes (según la redacción) del personaje

Abr 18, 2025 - 15:23
 0
Especial Superman Day 2025 – Los diez mejores dibujantes de Superman
Créditos: En la elaboración de este artículo han participado Antonio Valdepeñas y Román de Muelas

Bienvenidos al Superman Day 2025. Un punto de encuentro de enamorados del mayor y primer de los superhéroes, padre de todo lo que vino después.

Uniros a nosotros en esta celebración y este pequeño homenaje al Hombre del Mañana rememorando los que, desde la redacción, hemos considerado los diez mejores dibujantes del personaje.
No están todos los que podrían estar, pero están los que deben estar.

Se trata de una lista en la que no hemos establecido un orden si no simplemente, nombrar los diez nombres (para nosotros) indispensables.

Echaréis en falta algunos, os sobraran otros, pero es que estas selecciones no están exentas de amargas polémicas. Son muchos años y muchos grandes cómics de Superman de todos los estilos y épocas.

Os invitamos en los comentarios a iniciar un animado debate al respecto y a que propongáis vuestros “diez” (o más).

Sin más rollo, vamos allá con la lista.

Joe Shuster

En abril de 1938 —con fecha de portada junio de 1938—, Jerry Siegel (Cleveland, Ohio Octubre 17, 1914- Enero 28, 1996) y Joe Shuster (Torento, Canada Julio 10, 1914 – Julio 30, 1992) crearon al superhombre moderno, al mito, al primer superhéroe, y desde entonces comenzó la creación de todo un plantel de leyendas que vinieron después de ellos. La historia de su creación y posterior éxito está llena de sueños rotos, esperanzas y promesas incumplidas, pero lo que nadie puede evitar es admirar aquello que Shuster creó con sus dibujos al diseñar al Hombre de Acero.

Simple pero efectivo: figuras humanas robustas, narrativa clara. Su Superman no era tan musculoso ni tan detallado como lo veríamos después en manos de artistas como García López o en las portada de Ross Andru; era rígido, más parecido a los forzudos de la época -de ahí el famoso calzón-.

El dibujo se acompañaba con los típicos planos medios y muchas veces frontales, sin mucho o casi nungún fondo, facilitando la lectura rápida de la época en la que estaban pensados los cómics. Pero eso no hizo que su impronta e importancia se perdieran por estar más limitado académicamente. Al revés, con algo tan sencillo para la época, crearon escuela y fueron inmortales.

Diseñó un nuevo tipo de héroe: el Hércules moderno.

Fuerte, justo y cercano al pueblo. Su Superman era el reflejo de las raíces humildes de ambos creadores y de la gente de a pie.

John Byrne

Inevitable el tito John que huyendo de Shooter de una época gloriosa de Marvel se refugió en DC, para empezar una reconstrucción histórica y que aún hoy reverbera.

Byrne (Walsall, 1950) era el nombre del momento. Era el Hombre. Después de meterle el turbo a los mutantes con Claremont y glorificar los mejores 4F desde Lee y Kirby, DC le dio las llaves de la casa para remozar a Superman.

Ahí es nada.

El canadiense refundó al personaje, modernizó conceptos, definió aspectos que habían quedado oxidados, creo nuevos personajes… en una etapa extensa, completa… que genera cierta controversia. Para algunos es canónica para otros el ego de Byrne no pudo completar la tarea de abarcar la grandiosidad del más grande: Superman.

superman

Sin embargo, el dibujo (con sus truquitos) de Byrne se convirtió en canon del personaje durante muchos años. Uno de los dibujantes más completos e importantes de los 80 dio su versión del personaje y no son solo los momentos icónicos, las escenas eternas, los planos para el recuerdo… Byrne le dio una entidad diferente, le dio personalidad, seguridad, empaque, autoconfianza… el kryptoniano exudaba poder por todos sus poros… dejando una de las versiones más recordadas y referenciales de la importante y extensa historia del personaje.

De Generaciones mejor no hablamos.

Los cómics que ilustró fueron Action Comics #584–600, #827–835, Annual #6, Adventures of Superman #426, 438–442, Annual #2, Superman vol. 2 #1–22, #50 Annual #2.

El Superman de una generación.

Jose Luis García Lopez

Sentimos ser pesados y siempre recurrir a García López cuando toca festejar días como estos , pero es imposible pasarlo por alto. Mucho lo hemos dicho, pero era (es) tan bueno dibujando a los superhéroes que no podía faltar en este Día de Superman.

Con ese estilo de dibujo tan bello, clásico pero para nada anticuado, con unas lecciones anatómicas perfectas, re-creó al superhombre definitivo, con unas páginas donde está imponente, muy dinámico, que aún hoy día deja a quienes lo leen por vez primera o asiduamente sin habla.

Siempre en DC y sin una etapa fija en la editorial donde recordarle, García López nos daba números salteados donde nos dejaba historias que siempre serán recordadas con Superman, pero sobre todo su especial de Superman vs. Wonder Woman con Gerry Conway, donde estuvo especialmente desatado, mostrando una fuerza y fiereza entre ambos contrincantes como nunca se había visto en ese momento.

Tiempo después, nos sorprendió a todos con Crepúsculo y un Otrosmundos –Kal-, donde dejaba claro una vez más que era el mejor de los mejores, con unas páginas tan bellas como recargadas de detalles, dejando atrás la belleza típica del superhéroe clásico por una narrativa y composición más oscura, seca pero igualmente preciosa, donde todos los elementos artísticos quieren salir de la viñeta. Se sienten más vivos que nunca en este lápiz más europeo de García López . Poco le falta para ser su mejor trabajo (eso se lo dejamos a Atari Force). Suyo es la re-creación del superhombre moderno y, por ello, siempre estará en todos y cada uno de quienes lo dibujan después de él.

Los cómics que dibujó fueron Action Comics #448, #451, #469–471, #475, #480–482, #484, #487–488, #494–495, All-New Collectors’ Edition (Superman vs. Wonder Woman) #C-54, Superman #301–302, 307–310, 347, World’s Finest Comics (Superman and Batman) #244, 255, 258, Superman: Kal.

Si Shuster y Siegel fueron los creadores de los mitos modernos, García López ha sido el pintor de las leyendas.

Carlos Pacheco

El primero de los superhéroes por parte del patriarca de los dibujantes españoles que están reinando en DC.

El malogrado Carlos Pacheco (San Roque, 1961-La Línea de la Concepción, 2022) aterrizó en su amada DC (siempre fue muy fan) para colaborar con su compinche Kurt Busiek (venían del Siempre Vengadores de Marvel) en una de las etapas más apetitosas y agradables del personaje de la era moderna. Además de su etapa en Batman/Superman con su otro amigo Jeph Loeb.

La Caída de Camelot fue su punto álgido (en lo gráfico) ya que allí se nota el esmero, pero sobre todo el cariño y el amor de Pacheco por Superman. Su versión más rugosa, oscura y “realista”.

Pacheco nos ofrece un personaje bello, lánguido, enaltecido por la majestuosidad de su estilo, alienígena pero profundamente humano a la vez. Resalta, uno de los aspectos más sobresalientes del dibujante, sus escorzos, sus picados y contrapicados que les dan esa sensación de realeza de los superhéroes.

Páginas para mirar y remirar. Y para valorar porque Pacheco fue uno de los nombres del momento y porque sus etapas de X-Men, 4 Fantásticos o el especial JSA/JLA son tan recordados.

Pacheco dibujó en Superman los números #654–658, 662–664, 667, Annual 13 y Superman/Batman #14–18.

Dan Jurgens

El importante papel de Jurgens en la época de los 90 se conoce por ser una de las figuras clave del ascenso de Superman. Junto a otros , nos dejó grandes etapas para el recuerdo que hoy siguen dando de qué hablar, gracias a lo bien unidos que estaban los dibujantes , guionistas y editores.

A comienzos de los noventa, quien fuera el creador de Booster Gold asumió el control de la serie de Superman en guion y dibujo, ayudando además a Louise «Weezie» Simonson y Bogdanove en Superman : Man of Steel. Creador de Juicio Final -o Doomsday, como prefieran- y de Cyborg Superman durante la Muerte de Superman y su posterior regreso.

También se encargó de una larga trayectoria en Las aventuras de Superman, como vemos, un todoterreno que no parecía tener fin, ya fuera haciendo bocetos, dibujos completos o guionizando a la vez.

El dibujo de Jurgens en el Superman de esa época siempre es recordado por la Muerte de Superman –Superman Vol. 2 #75– donde todo el cómic eran paginas completas para demostrar, con sus lápices y ayudado por Breeding, lo imponente que era Juicio Final. Una pelea continua en todo el cómic , seca, la dureza y fuerza que desprendía su dibujo era directa, clara y muy enérgica, con ese estilo clásico tan característico que siempre acompañó a Superman . Un combate en el que cada golpe dolía y se sentía , cada viñeta con el rostro desencajado de Superman y su aura de bondad y esperanza desaparecía, dejando solo pura supervivencia.

Hizo mucho más, como hemos comentado. Nos trajo a Clark y Lois post-Crisis con un Jon bajo el brazo y aumentó todavía más su leyenda. Pero como dibujante, esos números de la Muerte de Superman son un clásico indiscutible que marcan su mejor época y nos enseñó que, aunque un superhombre podía morir, la esperanza siempre seguía viva.

Jurgens participó en Action Comics #650-667 (1988, 1990-1991), #957-984, 987-1000, The Adventures of Superman #462-470, 478, 492, 500 (1989-1993), Superman vol. 2 #29, 57-146, 148, 150, 700, 0, Annual #3, 5, #9-10. Superman: Lois and Clark #1–8 (como guionista).

Jerry Ordway

Denostado en su momento por parte del fandom al ser coetáneo de John Byrne, Ordway (1957)fue uno de los colaboradores más apreciado por el canadiense (igual creía que salía ganando).

Su estilo más meticuloso, detallado, “entramado” y recargado, aguanta perfectamente con el paso de los años, pero es que además las historias que dibujó con sus propios guiones le dan una entidad propia, un humanismo particular, detallado, próximo a todos los secundarios que poblaban las páginas que ilustró de Adventures. La familia White nunca nos pareció más cercana.

Su nombre se asocia a la leyenda por ser uno de los autores que dejó sus talentos (que dirían Lebron) en una de las mejores etapas (si no la mejor) de Superman en el equipo múltiple que lo llevó al exilio, lo casó y luego… lo mató.

Sin embargo, le perdonamos la osadía porque nada es eterno y menos la muerte de un superhéroe.

La listita de cómics en los que participó como dibujante: Adventures of Superman #424–442 #436–438, #444 #445–451, 453–455 , Superman vol. 2 #36–38, 40–47, 49–55, #57 (inker) y #226

Frank Quitely

El único dibujante que, con una sola obra de Superman, logró hacer que un servidor se enamorara del Hombre de Acero hasta el día de hoy. Estamos hablando nada más y nada menos que de All-Star Superman, de Grant Morrison al guion y Quitely de dibujante. –elegida una de las mejores 10 obras de DC en los ultimos 25 años por Zona Negativa-. Maxiserie de 12 números que reúne todo lo que significa Superman desde su concepción hasta la actualidad, dándonos una interpretación artística que mira de tú a tú a los padres del mito –Shuster/Siegel-, a quienes lo modernizaron hasta hacerlo más humano y tridimensional –Swan/Byrne-, y quien lo elevó a los alteres y lo hizo icónico e inmortal como una escultura de Miguel Ángel –José Luis García López-.

Casi nada.

Quitely está claro no es del gusto de todos, pero en lo que se refiere a Superman, nos ofrece una interpretación única -su estilo en general, vaya- que nos hace seguir viendo la humanidad de Superman , su bondad, con esa manera tan particular que tiene el londinense de hacer la anatomía superheroica. Proporciones que se alejan de lo mainstream por algo más estilizado, realista y mundano, retratando lo más cercano a la realidad su Superman/Clark Kent, con una infinidad de sentimientos en cada rostro que dibuja. -su Clark, cansado nos representa a todes a final de semana-

La musculatura de Superman, al final, sigue los mismos estandartes que Mazzuchelli en su Batman: Año Uno, hombres o forzudos en «pijamas» o trajes de licra, sin músculos hipertrofiados, cuerpos naturales que dan al lector la sensación de ser algo conocido y, por tanto, de hacerle ver que podría estar en tu mundo real y no desentonaría, por muy mágico que fuera.

Esa forma de plasmar el realismo mágico mediante el dibujo, muy pocos lo hacen, y de una manera tan cálida que te transporta a un lugar especial donde estás seguro mientras te dejas asombrar por cómo es Superman y su familiaridad, un amigo más que siempre está ahí. Eso consiguió con su obra.

Hacernos creer que si miras al cielo,verás a Superman tu mejor amigo está ahí, sonriendo, saludándote, deseándote que tengas una buena mañana.

Eso consiguió Quitely.

Gil Kane

Histórico e inevitable, debemos mencionar a un dibujante clásico y legendario del comic americano. El eterno Gil Kane (Riga, 1926-Miami, 2000).

El autor de origen letón además de fundar al Green Lantern de la edad de Plata, dibujó a Spiderman en una gran etapa y sobre todo aguantó el tipo en algunos de los momentos más duros del Hombre de Acero.

Y es que el Kane bueno dio la cara por el personaje pre-crisis cuando las aventuras eran una cosa bastante insulsa.

superman

Infundió al héroe un dinamismo inusitado gracias a sus escorzos extremos, planos picados y contrapicados, sus lecciones de anatomía, sus perspectivas y contorsiones imposibles. Y sí, también sus fosas nasales. Marca de la casa.

Fue además también el ilustrador de una de las historias más bellas del personaje (Action comics 554). Un homenaje a Siegel y Schuster, a Superman y a su capacidad de inspirar heroísmo y esperanza en la humanidad. Una historia eterna para ser leída generación tras generación.

Hombre de confianza, artista genial, cumplidor y eficiente, Kane ilustró los siguientes números de Superman: Action Comics #539–541, 544–546, 551–554, Superman vol. 2 #99, 101–103.

Curt Swan

Hablar del dibujo de Douglas Curtis SwanCurt Swan– (17 de febrero de 1920 en Willmar, Minnesota – 17 de junio de 1996 en Wilton, Connecticut) es difícil sin poner cierto corazón; su forma de retratar a Superman era bella, elegante, transmitía una bondad en el personaje que sus coetáneos no podían plasmar en aquella época. Desde 1948, dibujó a Superman, hasta 1986. Cierto es que su registro fue cambiando, igual que los cánones del cómic que se iban imponiendo en esas épocas; todo cambia, pero para Curt Swan solo era mejorar , hasta entregarnos una de las figuras más importantes del Hombre de Acero .

Como anécdota, Swan en sus dibujos, cuando contaba con la asistencia de Murphy Anderson, mejoraba exponencialmente , cosa que parecía imposible, llegando a ser un tándem que se compenetraba a la perfección, como años después sucedería con Kirby y Sinnott en Los 4 Fantásticos.

Sabía cómo hacer a su Superman fuerte y grande, sin que fuera intimidante ni una masa de músculos , que siguiera siendo amable y sincero con el lector que veía sus aventuras. Su trazo era simple, sus fondos estaban trabajados y era muy dinámico, a veces poco ágil cuando no tenía que usar a Superman, pero cuando tenía que dibujarlo luchando, volando o transmitiendo su estado de ánimo, era único . Parece sencillo con su línea clara, pero para nada lo es ir mejorando con los años hasta llegar a 1986.

Donde, con nuestro barbas favoritoAlan Moore, se despidió del personaje con el famoso «¿Qué sucedió con el hombre del mañana?» Fue un cómic especial, la despedida del Superman que había acompañado a Swan, pero ¡qué despedida! Dio lo mejor que supo hacer. Perry y su mujer, el sacrifcio de Krypto, Su Superman apenado y cansado. Todo ello es icónico y nos enseñó lo frágil que era, más que cualquier guion . No había nadie mejor que él para poner punto y final al primer héroe de cómic .

Curt Sawn participó en Action Comics (Superman) #189, 244, 253, 256, 260, 265, 269, 270, 272, 277–278, 280, 283–284, 286–288, 290, 295, 297–298, 303–305, 307, 309–312, 318–321, 325–327, 330, 334, 336, 338–339, 343, 351–352, 355, 358–359, 367–390, 393–473, 477–485, 487–500, 502–524, 527–534, 537, 542–544, 547, 555, 556–557, 568, 583, 658.
Superman #51, 73, 76, 89, 97, 118, 121, 127, 130, 137, 139, 144–182, 186–187, 192–195, 197–199, 201, 207–215, 217–300, 303–306, 310–363, 365–368, 370–392, 395–396, 398–399, 401–403, 408-423 (1948–1986)
Adventure Comics (Superboy) #156, 159–160, 167, 169, 174, 176, 178, 179–180, 182, 184–185, 187, 190–192, 195, 197–198, 201, 205, 208, 210–212, 214–220, 223, 224–225, 227, 230, 238, 241–243, 246, 249, 257, 279, 285, 291, 293, 301–302, 311, 320, 327–328, 330, 334, 336, 339. The Adventures of Superboy #22 (1992), The Adventures of Superboy Special #1 (1992), Adventures of Superman #471, #480

Y mucho mas…….

Si hemos comentado que Shuster y Siegel crearon al mito, Curt Swan destiló la creación de estos hasta convertirlo en ese héroe musculoso, esperanzador y de proporciones cuasi divinas que, años después, García López rediseñó hasta hacerlo un ícono atemporal.

Gary Frank

Minucioso, perfeccionista, detallista, transparente, claro y muy… “finito”. Gary Frank (Bristol, 1969)es uno de los dibujantes modernos que han definido mejor al personaje.

El autor inglés formó equipo con Geoff Johns en una etapa poco rememorada pero totalmente aprovechable. Entretenida, sorprendente, fresca, respetuosa con la tradición, con su toque clásico.

Frank además no deja de homenajear al Superman de unas cuantas generaciones, Christopher Reeve. Ya que es descarada su referencia para retratar a Clark Kent. Y sí, queda raro en Orígenes Secretos en ese Clark niño que parece un Funko del actor inglés.

Sin embargo, en esta miniserie que da y dará para múltiples reediciones, Frank consigue dar un empaque rocoso, pétreo, trascendental, imponente y, a la vez, humano a Superman.

Un personaje reconocible, un estilo inconfundible y una de los mejores arcos argumentales centrados en Brainiac de todos los tiempos.

Además, Gary Frank llevó sus talentos a uno de los personajes cercanos a la iconografía de Superman, Supergirl (ya sabemos que “no es la de siempre”). Con Peter David estableció una larga y fructífera etapa en la que su capacidad son la simbología kryptoniana aumentó su leyenda.

Su participación con el kryptoniano fue la siguiente: Action Comics #858–863, 866–870, 900, Annual #10 , Superman: New Krypton Special, Superman: Origen Secreto #1–6 (2009–10)

superman

Y hasta aquí…

Echaréis en falta a Dave Gibbons, Jorge Jiménez, George Perez, Mikel Janin, Wayne Boring, Bognadove, o incluso a Jim Lee pero esta es nuestra propuesta.

Os animamos a que nos propongáis vuestra lista.

Os deseamos un feliz día de Superman.