Una guía escolar del Gobierno reescribe la Reconquista española y acusa a Don Pelayo de «evasor fiscal»

En su afán por moldear el relato para atacar a Franco, el Gobierno ha querido denostar a una importante figura de la Historia de España: Don Pelayo. En una de las guías didácticas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez elabora para que los colegios impartan en las aulas «memoria democrática», el ministerio encabezado por Ángel … Continuar leyendo "Una guía escolar del Gobierno reescribe la Reconquista española y acusa a Don Pelayo de «evasor fiscal»"

Abr 3, 2025 - 21:53
 0
Una guía escolar del Gobierno reescribe la Reconquista española y acusa a Don Pelayo de «evasor fiscal»

En su afán por moldear el relato para atacar a Franco, el Gobierno ha querido denostar a una importante figura de la Historia de España: Don Pelayo. En una de las guías didácticas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez elabora para que los colegios impartan en las aulas «memoria democrática», el ministerio encabezado por Ángel Víctor Torres asegura que la batalla de Covadonga se produjo por la negativa a pagar impuestos a los omeyas, por lo que el Gobierno tacha a Don Pelayo de «evasor fiscal».

Periódicamente, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática elabora guías didácticas en las que se abordan diferentes temáticas, todas ellas con un denominador común: Franco y el franquismo. En esta concretamente, el Gobierno aborda la batalla de Covadonga. «Aunque este evento se presenta como un enfrentamiento épico liderado por Don Pelayo, en realidad fue, con toda probabilidad, una escaramuza menor con un trasfondo fiscal y local», asegura este texto del Gobierno.

Además de relativizar y restar importancia a la Reconquista, el Gobierno también menosprecia la figura de Don Pelayo. «Si aceptamos la tesis de que Pelayo fuese un caudillo local, una persona relevante social y políticamente en un determinado territorio del norte, es fácil creer que su oposición se debiera al choque con un nuevo poder centralizador, el omeya, que trataba de imponer tributos a las poblaciones. Tenemos constancia del envío de emisarios y contingentes provenientes del sur, lo que provocó roces y conflictos con las poblaciones astures y, por eso, se habrían producido diversas escaramuzas», exponen desde el Ministerio de Torres.

Por este motivo, ignorando el gran impacto que esta batalla y esta figura histórica tiene en la sociedad española, el Ejecutivo reduce el enfrentamiento a una mera excusa para no pagar impuestos a los omeyas. «En fin, qué dicho así suena poco romántico, pero parece que Pelayo era un evasor fiscal», concluye el texto.

«La realidad es que el mayor peso de la batalla ha sido discursivo: los hechos reales representan una mínima parte de lo que conocemos. Para empezar, batallas hubo varias (…) Las personas que participaron en este enfrentamiento puntual lo hacían de acuerdo con las lógicas de su momento y no imbuidos de los razonamientos que se han generado con posterioridad. Por ello, ¿era Pelayo un héroe nacional que protagonizó la batalla en defensa de la unidad de España? No», asegura de manera contundente.

¿Finalidad? Atacar a Franco

Este menoscabo de uno de los acontecimientos de mayor magnitud de la  historiografía española, que forma parte indiscutiblemente del imaginario colectivo nacional, tiene un objetivo claro por parte del Gobierno: atacar a Franco. «Si la Guerra Civil fue una Reconquista, el Caudillo es representado como la actualización de Don Pelayo, al que se presenta como un auténtico héroe nacional en los libros de la escuela franquista, dejando una impronta imborrable en el imaginario colectivo de cientos de miles de escolares que por entonces pasaron por ella», exponen.

De esta forma, el Ejecutivo trata de desmontar la Reconquista y a su figura histórica por excelencia, por la «relación ideológica» que tiene con Franco. «El franquismo, en su proyecto nacionalcatólico, asume la Reconquista como gran baluarte ideológico: la inspiración divina de la nación española ya se habría manifestado en la Edad Media con la tenacidad del avance cristiano hacia el sur y, a pesar de la decadencia nacional posterior, la nueva cruzada española imaginada por el franquismo sería una continuación de aquel proyecto», reza la guía.

El Gobierno también hace referencia a la importancia patriótica que Covadonga tiene para los asturianos. «Covadonga y su virgen son también elementos identitarios fundamentales para una gran parte de los asturianos (…) En su base estaba esta búsqueda de la identidad regional asturiana dentro del supuesto carácter nacional del Estado. De ahí la popular frase que todo asturiano conoce: Asturias es España y lo demás tierra conquistada,  que viene a decir que los asturianos son los únicos que pueden atribuirse una “españolidad” pura. La frase contiene así una importante tensión conceptual, puesto que lo uno (Asturias) es el origen de lo otro (España), pero a la vez lo otro no es lo uno, puesto que lo uno es genuino y puro y lo otro no. ¿Menudo cacao verdad?», concluye el Ejecutivo.