Una experta en lingüística señala qué ha quedado del árabe en el español: «No solo tomamos palabras»
El árabe ha tenido una influencia considerable en la lengua española a lo largo de la historia. Esto se debe, principalmente, a la dominación musulmana en la Península Ibérica (conocido como Al-Andalus ) durante el período comprendido entre los siglos VIII y XV hasta la conquista de Granada en 1492. Ocho siglos de dominación musulmana en España provocaron una intensa interrelación lingüística y cultural. De esta forma, aunque lo que hoy se conoce como español o castellano tuvo su origen en el Reino de Castilla, fundado en el siglo X , a lo largo de la historia, la lengua ha mantenido importantes referencias del árabe. En este sentido, Elena Herraiz , la experta en letras del programa 'Cifras y letras' de La 2 de TVE, ha hablado en un vídeo publicado en su cuenta de TikTok (@linguriosa) sobre aquellos aspectos del árabe que aún perduran en el español. «¿Qué hay del árabe en el español?» , comienza preguntando la divulgadora lingüística, conocida como 'Linguriosa' en redes sociales. La experta menciona las palabras y aspectos fonéticos y gramaticales que aún perduran en nuestra lengua del árabe. Herraiz comienza recordando que la mayoría de palabras que empiezan por el prefijo 'al-' vienen del árabe. «Ese 'al-' en esta lengua era su artículo, aunque no se conservó en todos los casos», explica. Ejemplo de algunas de estas palabras son almohada, algodón o albahaca. «Muchas de estas palabras que tomamos del árabe son de campos en los que los árabes eran más especialistas que los cristianos en ese momento: el mundo militar, la agricultura , la arquitectura , la administración, el comercio o la ciencia», explica la divulgadora lingüística. Herraiz va más allá y pone cifras al número de palabras que mantenemos del árabe: «Aproximadamente el 8% de las palabras del español son de origen árabe, esto son unas 4.000 ». No obstante, señala que este número depende de qué contemos como origen musulmán: «¿Las que se han tomado directamente?, ¿las que vienen a través de terceros idiomas?, ¿debemos seguir contando albéitar aunque todo el mundo diga veterinario...?». La influencia del árabe en el español no solo se limita a su léxico. «Ojo, que no solo tomamos palabritas del árabe, también cogimos cosas de su fonética y de su gramática». En cuanto a la primera, señala la experta, se llegó a decir que los sonidos 'ja', 'je', 'ji' y 'za', 'ze', 'zi' son de origen árabe, pero «esto está ya más que descartado en la actualidad porque se explica por procesos internos del propio castellano». Sin embargo, la experta señala un aspecto fonético destacable: «Las palabras árabes se adaptaron y sufrieron los mismos cambios en muchas ocasiones que las palabras que venían directamente del latín ». En este sentido, pone el ejemplo del sonido 'k', que pasó a ser 'g', como la palabra árabe 'al-qutun', 'algodón' en español. Lo mismo sucede con la doble 'n', que pasó a 'ñ': de 'annil' a 'añil'. En cuanto a la gramática, Herraiz destaca un aspecto morfológico árabe que afecta al español: el sufijo í , incluido en palabras como israelí, marroquí, sefardí o yemení. «Bueno, dejémoslo en que son muchas cosas», concluye la experta de 'Cifras y letras'.
El árabe ha tenido una influencia considerable en la lengua española a lo largo de la historia. Esto se debe, principalmente, a la dominación musulmana en la Península Ibérica (conocido como Al-Andalus ) durante el período comprendido entre los siglos VIII y XV hasta la conquista de Granada en 1492. Ocho siglos de dominación musulmana en España provocaron una intensa interrelación lingüística y cultural. De esta forma, aunque lo que hoy se conoce como español o castellano tuvo su origen en el Reino de Castilla, fundado en el siglo X , a lo largo de la historia, la lengua ha mantenido importantes referencias del árabe. En este sentido, Elena Herraiz , la experta en letras del programa 'Cifras y letras' de La 2 de TVE, ha hablado en un vídeo publicado en su cuenta de TikTok (@linguriosa) sobre aquellos aspectos del árabe que aún perduran en el español. «¿Qué hay del árabe en el español?» , comienza preguntando la divulgadora lingüística, conocida como 'Linguriosa' en redes sociales. La experta menciona las palabras y aspectos fonéticos y gramaticales que aún perduran en nuestra lengua del árabe. Herraiz comienza recordando que la mayoría de palabras que empiezan por el prefijo 'al-' vienen del árabe. «Ese 'al-' en esta lengua era su artículo, aunque no se conservó en todos los casos», explica. Ejemplo de algunas de estas palabras son almohada, algodón o albahaca. «Muchas de estas palabras que tomamos del árabe son de campos en los que los árabes eran más especialistas que los cristianos en ese momento: el mundo militar, la agricultura , la arquitectura , la administración, el comercio o la ciencia», explica la divulgadora lingüística. Herraiz va más allá y pone cifras al número de palabras que mantenemos del árabe: «Aproximadamente el 8% de las palabras del español son de origen árabe, esto son unas 4.000 ». No obstante, señala que este número depende de qué contemos como origen musulmán: «¿Las que se han tomado directamente?, ¿las que vienen a través de terceros idiomas?, ¿debemos seguir contando albéitar aunque todo el mundo diga veterinario...?». La influencia del árabe en el español no solo se limita a su léxico. «Ojo, que no solo tomamos palabritas del árabe, también cogimos cosas de su fonética y de su gramática». En cuanto a la primera, señala la experta, se llegó a decir que los sonidos 'ja', 'je', 'ji' y 'za', 'ze', 'zi' son de origen árabe, pero «esto está ya más que descartado en la actualidad porque se explica por procesos internos del propio castellano». Sin embargo, la experta señala un aspecto fonético destacable: «Las palabras árabes se adaptaron y sufrieron los mismos cambios en muchas ocasiones que las palabras que venían directamente del latín ». En este sentido, pone el ejemplo del sonido 'k', que pasó a ser 'g', como la palabra árabe 'al-qutun', 'algodón' en español. Lo mismo sucede con la doble 'n', que pasó a 'ñ': de 'annil' a 'añil'. En cuanto a la gramática, Herraiz destaca un aspecto morfológico árabe que afecta al español: el sufijo í , incluido en palabras como israelí, marroquí, sefardí o yemení. «Bueno, dejémoslo en que son muchas cosas», concluye la experta de 'Cifras y letras'.
Publicaciones Relacionadas