Un Pontífice preocupado por la salud de nuestro planeta: los mensajes ecologistas del Papa Francisco
En un mundo cada vez más afectado por la influencia que ocasiona el cambio climático y la degradación ambiental, el Papa Francisco emergió como una voz particularmente activista en la defensa de nuestro planeta.Quedan para la posteridad los gestos y declaraciones del ya fallecido Sumo Pontífice a favor de frenar la degradación de las tierras, … Continuar leyendo "Un Pontífice preocupado por la salud de nuestro planeta: los mensajes ecologistas del Papa Francisco"

En un mundo cada vez más afectado por la influencia que ocasiona el cambio climático y la degradación ambiental, el Papa Francisco emergió como una voz particularmente activista en la defensa de nuestro planeta.
Quedan para la posteridad los gestos y declaraciones del ya fallecido Sumo Pontífice a favor de frenar la degradación de las tierras, sobre todo en los países más pobres, en cierto modo han ensombrecido a otros papas que también expresaron su preocupación ambiental como veremos más adelante.
Reacciones de los ecologistas
Organizaciones ecologistas como PETA, Greenpeace, Ecologistas en Acción, WWF, SEO/BirdLife y Alianza Verde han puesto en valor la defensa del medioambiente y del planeta que ha hecho el Papa Francisco durante su Pontificado y han trasladado además su esperanza de que su sucesor mantenga este legado.
«Nos parece fundamental que alguien como el Papa, quien ocupe la sede del Vaticano, que al final tiene un valor moral, una autoridad frente a muchísimas personas en el planeta (…), mantenga esta visión claramente ecologista», ha señalado Carmen Duce, una de las coordinadoras de Ecologistas en Acción.
Encíclica Laudato si
Sin embargo, el Jorge Mario Bergoglio ha sido el único de la Iglesia católica en proclamar una encíclica totalmente enfocada al cuidado de nuestro planeta con un mensaje profundamente ecologista.
Su encíclica Laudato si en 2015, instaba a la humanidad a reconocer la crisis ecológica como un desafío moral y espiritual, subrayando la interconexión entre todos los seres vivos y la necesidad urgente de cuidar nuestra casa común.
Laudato si, que se traduce como Alabado seas representaba una llamada a la acción que abogaba por un enfoque sostenible hacia el medioambiente, recordando que «todo está conectado».
En este documento, el Papa destacaba no sólo la importancia de proteger la naturaleza, sino también de abordar las injusticias sociales que a menudo afectan desproporcionadamente a los más vulnerables en nuestra sociedad.
Prácticas sostenibles
A lo largo de su papado, Francisco continuó enfatizando la necesidad de adoptar prácticas sostenibles, desde la reducción del uso de plásticos hasta la promoción de energías renovables.
En diversas ocasiones, ha instado a los líderes mundiales a tomar decisiones audaces y concretas para combatir el cambio climático, recordando que «no podemos seguir ignorando el grito de la tierra y el grito de los pobres».
Más tarde, en 2021, el Papa lanzó la iniciativa Laudato Si’ Action Platform, un programa, inspirado en la encíclica, dirigido a las comunidades católicas para que implementen acciones concretas en favor del medioambiente. Esta plataforma busca involucrar a parroquias, escuelas y organizaciones en un compromiso global hacia la sostenibilidad, con el objetivo de equipar «a la Iglesia para lograr soluciones reales y duraderas a la crisis ecológica».
Una ofensa a Dios
Bergoglio también fue muy activo durante las cumbres climáticas con distintos mensajes y llamamientos a las naciones para que se enfocaran en proteger a la Tierra del cambio climático.
El gran mensaje que el Papa Francisco envió a los líderes mundiales en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York fue que la crisis ecológica global y la destrucción masiva de la biodiversidad pueden poner en riesgo la existencia de la humanidad y del planeta.
También, con motivo de la cumbre climática Cop 28 en Dubai, el Papa declaró que «la destrucción del medioambiente es una ofensa a Dios» tras recibir en audiencia a los miembros de las Academias Pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales que participaban en el encuentro De la crisis climática a la resiliencia climática.
Un Vaticano solar
Entre ellas, el propio Vaticano anunció a mediados de 2024 que levantaría una instalación fotovoltaica que, además, dará sombra a las cosechas que crecen en el terreno elegido, una forma de combinar energías renovables y agricultura, denominada agrovoltaica.
La planta agrovoltaica proyectada en las afueras de Roma y abastecería completamente de energía limpia a toda la Ciudad del Vaticano, además de a las antenas de Radio Vaticano.
Para ello, el Pontífice firmó un Motu Propio, como se denominan los documentos pontificios importantes, titulado Hermano Sol (Fratello Sole), en el que se planteaba «la tarea de construir una planta agrovoltaica situada dentro del área extraterritorial de Santa Maria di Galeria para garantizar no sólo el suministro de energía de la emisora de radio allí existente, sino también el abastecimiento energético completo del Estado de la Ciudad del Vaticano».
El último mensaje ecologista
Recientemente, el Papa Francisco, durante su reciente convalecencia antes de su fallecimiento, instó a que países y organismos internacionales se comprometan a prácticas que preserven la naturaleza de «explotaciones codiciosas», sobre en todo en Brasil, en un mensaje a los fieles brasileños difundido por el Vaticano el pasado 5 de marzo.
El mensaje para la Campaña Fraternidad 2025, promovida por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y que este año se centra en la fraternidad y ecología integral estaba firmado por el pontífice el pasado 11 de febrero en la basílica papal de San Juan de Letrán de Roma, tres días antes de ser hospitalizado por problemas respiratorios.
En su misiva, el Papa alaba a la Conferencia Episcopal de Brasil «al proponer una vez más como horizonte el tema de la ecología», y cita la encíclica que el pontífice escribió en 2015, Laudato Si, donde quiso «llamar la atención de toda la humanidad sobre la urgencia de un necesario cambio de actitud» en las relaciones con el medioambiente.
Legado activista
Con su firme liderazgo y mensajes inspiradores, el Papa Francisco logró movilizar a millones de personas alrededor del planeta, convirtiéndose en un referente en la lucha por un futuro más sostenible.
Tras su muerte se espera que su legado como activista medioambiental continúe resonando, invitando a todos a reflexionar sobre su papel en la protección del planeta y en la construcción de un mundo más justo y habitable para las generaciones venideras.
Los otros papas ambientalistas
A lo largo de la historia, varios papas han abordado temas relacionados con la ecología y la responsabilidad ambiental, aunque quizás no con la misma profundidad y énfasis que el Papa Francisco. Destacamos aquí, enumerando algunos ejemplos:
- Papa Juan Pablo II (1978-2005): Juan Pablo II fue uno de los primeros papas en hablar sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente. En su encíclica Centesimus Annus (1991), abordó la relación entre el desarrollo humano y la protección del medio ambiente. También hizo hincapié en la responsabilidad moral de los seres humanos hacia la creación.
- Papa Benedicto XVI (2005-2013): Benedicto XVI continuó el enfoque ecológico de su predecesor. En su encíclica Caritas in Veritate (2009), habló sobre la interconexión entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, subrayando que el cuidado de la creación es un deber moral. También hizo hincapié en la necesidad de una ética ambiental.
- Papa Pablo VI (1963-1978): Aunque no se centró exclusivamente en temas ecológicos, Pablo VI abordó cuestiones ambientales en su encíclica Populorum Progressio (1967), donde destacó la importancia del desarrollo sostenible y la justicia social en relación con el medio ambiente.
- Papa León XIII (1878-1903): En su encíclica Rerum Novarum (1891), aunque centrada en las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores, también se puede interpretar como un llamado a considerar el impacto de las actividades humanas en el entorno natural.
Aunque estos papas no se enfocaron exclusivamente en la ecología, como lo ha hecho el Papa Francisco, sus mensajes han sentado las bases para un diálogo más amplio sobre la responsabilidad moral de cuidar el medioambiente dentro de la enseñanza social católica.
El enfoque del Papa Francisco con su Laudato Si ha sido un punto culminante en esta tradición, al abordar de manera integral los desafíos ecológicos contemporáneos.