Tras la tensión con Caputo, Molinos reportó pérdidas y adelantó qué hará con sus precios
En el primer trimestre de 2025, Molinos Río de la Plata cayó 26% en facturación pese a que, en volúmenes, vendió 6% más y su resultados operativo y neto pasaron a ser negativos. La empresa precisó cuánto atrás quedaron sus precios de la inflación y dio señales de cómo lo resolverá

Luego de la tensión con Luis Caputo por la inflación y los precios, Molinos Río de la Plata, una de las mayores alimenticias de la Argentina, anunció sus resultados del primer trimestre de 2025. Durante ese período, los ingresos de la empresa, que integra el grupo Perez Companc, cayeron 25,9% en términos reales, a $ 199.548 millones y tuvo pérdidas que rozaron los $ 5500 millones.
"Si bien alcanzó un incremento de su volumen de ventas en el mercado local de 6,1%, éste fue más que compensado por una fuerte caída de precios en términos reales, ya que fueron ajustados durante el último año móvil sólo en un 8,4% nominal, mientras que la inflación registrada por el Indec fue de 55,9% en el mismo periodo", explicó Molinos en su nota de resultados, enviada este viernes.
"Con costos de venta unitarios aumentando nominalmente por encima de los precios (24% versus 8,4%), el resultado neto fue negativo por $ 5460 millones", informó. Un año atrás, la empresa había ganado $ 55.134 millones.
Hace tres semanas, cuando el Gobierno abrió el cepo y pasó a un régimen de flotación del dólar en una franja de $ 1000 a $ 1400, Caputo posteó en su cuenta de X que "los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos, con subas de 9% a 12%".
Al día siguiente, después del impacto -sobre todo, mediático- que tuvo la publicación del funcionario, el Ministro de Economía celebró: "Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y, sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes".
Esta semana, Caputo se reunió con los número uno de las principales cadenas minoristas para que continúen resistiendo las subas que intenten pasar sus proveedores.
En tal sentido, en la comunicación enviada este viernes a sus inversores, Molinos anticipó que, "a partir de la recuperación del ingreso disponible de los hogares", buscará "equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta".
Perez Companc le compró Molinos al grupo Bunge & Born en 1998. Su portafolio de marcas incluye a Granja del Sol, Exquisita, Lucchetti, Matarazzo, Preferido, Vitina, Cocinero, Lira, Blancaflor, Nobleza Gaucha, Favorita, Don Vicente, Don Felipe, Chocoarroz, Nieto Senetiner, RucaMalen, Minerva, Gallo, Terrabusi (pastas) y Arlistán.
Con sus números afectados durante el Gobierno de Alberto Fernández por los controles de precios que se implementaron en esos cuatro años, en 2024, primer balance de la Administración de Javier Milei, Molinos la facturación de Molinos cayó 6,4% en moneda homogénea, a $ 882.117 millones. Las ventas totales se retrajeron 2,8%, pese a que sus exportaciones habían crecido 23,7% en ese ejercicio.
"En un contexto de alta rivalidad competitiva y caída del consumo, la sociedad se focalizó en sostener el adecuado posicionamiento de sus marcas para brindar la máxima accesibilidad posible a los consumidores en cada una de las categorías en las que participa", explicó en ese momento. Esa estrategia, agregó, le permitió incrementar la participación de mercado de sus marcas en la mayoría de sus canales de comercialización.
No obstante, en términos operativos, el ebitda se había reducido de $ 82.872 millones en 2023 a $ 3228 millones el año pasado. La ganancia neta, que había sido de $ 100.661 millones, se recortó a un tercio: $ 32.687 millones.
En ese sentido, la tendencia se profundizó en el primer trimestre de 2025. La ganancia bruta fue de $ 37.958 millones, menos de la mitad de los $ 80.300 millones logrados a marzo de 2024. El resultado operativo pasó a ser negativo: $ 18.059 millones. Un año antes, había sido positivo en $ 21.075 millones.
"Ante un escenario de consumo aún deprimido, en el que las principales consultoras de mercado registraron una caída de 8,6% trimestre contra trimestre, la sociedad mantuvo su enfoque de preservar el adecuado posicionamiento de sus marcas, procurando ofrecer la mayor accesibilidad posible a los consumidores en cada una de las categorías en las que opera", contextualizó Molinos sobre sus más recientes resultados.
"Como resultado de esta estrategia, la sociedad volvió a registrar un incremento generalizado en la participación de mercado. Adicionalmente, durante el primer trimestre se registró un importante incremento de las exportaciones del 32", reseñó.
"Frente a este entorno de gran presión competitiva y con el propósito de optimizar la ejecución de su plan de negocios, la sociedad intensificó la gestión y revisión de sus costos operativos y gastos centrales, implementando un estricto programa de control, buscando generar eficiencias y mejoras en todos los procesos operativos", agregó.
"Enfrentando los desafíos de corto y mediano plazo, la Sociedad continuará enfocada en el consumidor, sus marcas, la productividad y la eficiencia para seguir acompañando a los argentinos con productos cada vez más saludables, ricos, prácticos y accesibles", finalizó.