Terapia emocional en pacientes con EERR

La atención médica a pacientes con EERR no puede limitarse a diagnósticos y tratamientos. Es en la dimensión emocional donde también se libra una batalla silenciosa. Andreina Solórzano, psicóloga del Grupo Fabry, habla del acompañamiento terapéutico como parte esencial del cuidado integral.

May 8, 2025 - 09:15
 0
Terapia emocional en pacientes con EERR

Sin duda, la atención médica a personas con enfermedades raras (EERR) no puede limitarse a diagnósticos y tratamientos farmacológicos. Existe una dimensión silenciosa —la emocional— donde también se libra una batalla diaria. Andreina Solórzano, psicóloga del Grupo Fabry, ha hecho de ese acompañamiento su trinchera profesional.

“Las emociones no se medican, pero sí pueden tratarse con respeto y empatía”, sostiene Solórzano. Su labor consiste en crear espacios seguros para quienes viven con padecimientos poco frecuentes como las Mucopolisacaridosis (MPS), trastornos genéticos que impactan cuerpo, ánimo y entorno familiar.

“Muchos niños con MPS se preguntan desde pequeños por qué no son como los demás. Esa duda no resuelta se convierte en dolor acumulado”, explica.

En su experiencia, el acompañamiento emocional debe comenzar desde el diagnóstico. “Una enfermedad rara irrumpe como un rayo en la vida de cualquier familia. Si no hay contención desde el principio, el impacto se agrava”, afirma. Por eso aboga por una intervención interdisciplinaria, en la que médicos, psicólogos y trabajadores sociales colaboren como un solo equipo.

Los cuidadores tampoco deben ser olvidados. Padres y madres suelen asumir una sobrecarga emocional que los deja agotados. “El amor no siempre basta. Se necesita red de apoyo, escucha activa y contención”, señala. La terapeuta insiste en desestigmatizar el llanto y la tristeza. “No hay emociones malas. Solo emociones no escuchadas”.
Solórzano propone mirar a los pacientes más allá del diagnóstico. “No son solo enfermos. Son personas con talentos, sueños y una sensibilidad única que merece atención”. Esto incluye fomentar su inclusión en actividades escolares, recreativas y culturales. “La inclusión no es un favor. Es un derecho”, recalca.

Un maestro que adapta tareas, un médico que escucha, una terapeuta que valida emociones. Pequeños gestos cotidianos pueden marcar diferencias profundas. “La salud emocional se construye también fuera del consultorio”, añade.
El sistema de salud en México ha mostrado avances en el reconocimiento de las EERR, pero aún queda mucho por hacer. La falta de especialistas y los diagnósticos tardíos siguen siendo barreras importantes. Además, se suele invertir más en medicamentos que en bienestar emocional.
Agrupaciones como el Grupo Fabry han asumido un papel vital en este contexto. No solo gestionan tratamientos, sino que visibilizan el impacto emocional de estas enfermedades.
Para Solórzano, acompañar emocionalmente a estos pacientes es un acto de resistencia amorosa: devolver la palabra, la dignidad y la posibilidad de reconstruirse más allá de una etiqueta médica.
En una era donde la medicina tiende a enfocarse en números y tecnocracia, recuperar la voz del paciente es más urgente que nunca. Porque hay dolores que no se ven, pero se sienten. Y necesitan, como bien dice Solórzano, un espacio digno para sanar.

Menopausia sin tabú: ciencia, bienestar y salud emocional
En otro frente silencioso, la menopausia sigue cargando con mitos, prejuicios y desinformación. Aunque es una etapa natural en la vida de toda mujer, aún se aborda desde el estigma o el silencio. No debería ser así.
En México, la menopausia ocurre entre los 45 y 49 años, acompañada de transformaciones físicas, hormonales y emocionales. Disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona, lo que puede alterar el metabolismo, afectar el sueño, y generar síntomas como bochornos, ansiedad, resequedad vaginal, dolores articulares y pérdida de libido. Pero hay más.
Sabemos que la caída de estrógenos también provoca ajustes neurológicos. El cerebro debe adaptarse a esta nueva química interna, lo que puede intensificar trastornos del sueño o agravar cuadros de depresión. Muchas mujeres reportan sentirse “otras”, extrañas en su propio cuerpo. Dormir mal, perder concentración o sentirse emocionalmente inestables no es algo menor: es un llamado de atención del organismo en plena transición.
A pesar de estos desafíos, la ciencia ha evolucionado hacia tratamientos más respetuosos y personalizados. Entre las opciones destacan los suplementos alimenticios naturales, diseñados específicamente para apoyar la salud de las mujeres durante la menopausia y el climaterio.

Un ejemplo reciente es el suplemento Prot Age, desarrollado por Armstrong Laboratorios de México, que combina ingredientes como Myo-inositol, polifenoles de cacao e isoflavonas de soya. Estos compuestos han mostrado beneficios para reducir bochornos, mejorar el estado de ánimo, apoyar la salud cardiovascular, fortalecer los huesos y equilibrar el metabolismo.
De esta manera, el Myo-inositol contribuye a la reducción de glucosa, lípidos y presión arterial. Los polifenoles de cacao mejoran la circulación y tienen efectos positivos sobre el ánimo. Las isoflavonas de soya ayudan a disminuir los bochornos y preservar la densidad ósea. Todo en un sobre diario que se disuelve en agua, fácil de integrar a la rutina.
Hablar abiertamente de la menopausia es parte de un proceso cultural de resignificación. En lugar de ocultarla, hay que visibilizarla como una etapa de transformación y empoderamiento. Las mujeres no deben transitarla solas, ni en silencio.
En una sociedad donde ellas suelen anteponer el bienestar de otros al propio, la menopausia representa una oportunidad para mirarse con compasión y reclamar su derecho al bienestar integral. Hablar de salud femenina en voz alta es el primer paso para romper el mito.

El Botiquín

  • La situación denunciada en el reportaje de Animal Político revela una alarmante contradicción entre el discurso oficial de combate a la corrupción y las prácticas reales en la administración pública. La asignación de más de 1,000 millones de pesos en contratos sin licitación a empresas vinculadas al yerno de Rocío Nahle, ahora gobernadora de Veracruz y ex secretaria de Energía, con sobreprecios de hasta 885%, no solo representa un uso ineficiente de recursos públicos, sino que también evidencia una red de favoritismo y posibles conflictos de interés. Esta situación es particularmente grave en el sector salud, donde el desabasto de medicamentos afecta directamente la vida y bienestar de millones de mexicanos.
  • Por otro lado, el hecho de que estas empresas hayan sido favorecidas a pesar de su limitada experiencia y de que en algunos casos no se haya comprobado la entrega completa de los medicamentos contratados, pone en entredicho los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas del Estado. Es imperativo que se realicen investigaciones exhaustivas y se establezcan sanciones ejemplares para evitar que prácticas como estas se repitan, garantizando así que los recursos públicos se utilicen de manera transparente y en beneficio de la población.