Teleoperador, comercial y dependiente, los empleos más demandados en Andalucía

Durante 2024, InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, registró en Andalucía 281.611 vacantes , una cifra superior (+6%) a la del año anterior (265.789), y que supone un aumento del 21% desde el año 2019 . Sevilla y Málaga fueron las provincias con mayor número de vacantes en 2024, con 112.174 y 72.102, respectivamente. Por otro lado, Jaén fue donde se registraron menos vacantes, con un total de 8.692. En términos de variación, Córdoba destacó con el mayor incremento (+24%), mientras que Granada experimentó la mayor caída (-10%) respecto a 2023. En el lado de la demanda, 630.608 andaluces se inscribieron en alguna de las vacantes publicadas en la plataforma y, en total, las candidaturas presentadas alcanzaron los 17,3 millones . Es decir, un 16% de los candidatos/as que se inscribieron en alguna oferta provenían de Andalucía. Esta cifra es un 3% superior a la de 2023 (614.010). Estos datos forman parte del informe Estado del mercado laboral en España 2024, elaborado por InfoJobs y Esade, que en su 15ª edición analiza la evolución del empleo en términos de oferta (incluyendo también la dimensión salarial), la demanda y la relación entre ambas en términos de competencia. Asimismo, este reporte incorpora otros aspectos clave como las condiciones laborales, la transformación digital y el impacto de la inteligencia artificial en el mercado de trabajo. «El análisis de este año refleja que hay cinco áreas clave que están moldeando la oferta y la demanda de empleo: tecnología, cuidados, sostenibilidad, turismo y logística, que tienen un impacto directo en la evolución de las contrataciones y en la necesidad de adaptar las competencias profesionales a un entorno cambiante», afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, quien añade: «Los datos recogidos en este informe permiten trazar una radiografía precisa del empleo en España y aportan una visión sobre las perspectivas de contratación de las empresas. Analizamos qué sectores lideran la creación de empleo, cómo evolucionan los salarios y qué factores influyen en la competencia por un puesto. Un ejercicio de transparencia y análisis para entender la dinámica del mercado y anticipar los retos y oportunidades que definirán el futuro del trabajo». Por su parte, Anna Ginès, profesora de Esade Law School y directora del Instituto de Estudios Laborales de Esade, comenta que «el mercado laboral español se ha incrementado en 2024 por encima de cualquier previsión, alcanzando los 21,86 millones de personas ocupadas. Un crecimiento que, además, no ha ido en detrimento de la cualificación, ya que el nivel educativo medio de las personas empleadas ha mejorado con respecto a otros años». También señala que «gran parte de esta evolución se debe a la contribución de las personas extranjeras , quienes han impulsado casi la mitad del empleo generado en este periodo. Gracias a esta tendencia, la tasa de paro ha descendido en 2024 al 10,61% , aunque sigue siendo elevada en comparación con la media europea». La categoría que aglutina más ofertas en Andalucía es la de comercial y ventas, con un 30% del total, contabilizando 78.931 vacantes. Tras esta, las categorías más relevantes en cuanto a volumen de vacantes son atención al cliente ( 18% y 47.086) y profesiones, artes y oficios ( 9% y 22.983). A estas le siguen turismo y restauración ( 8% ) y educación y formación ( 6% ). De entre ellas, destaca el peso y la evolución de la categoría de atención al cliente , la cual aumenta en un 30% respecto a 2023, cuando se contabilizaron 36.343 vacantes. En la misma línea, comercial y ventas también registra un aumento del 9% respecto al año anterior, del mismo modo que profesiones, artes y oficios (+11%). Por el contrario, la categoría de turismo y restauración recoge 20.250 vacantes, lo que supone un descenso del 26% respecto a 2023, tras el fuerte crecimiento que tuvo este sector en 2022. Pese a la caída, se sitúa como la cuarta categoría que reúne más vacantes en la comunidad. Otro de los grandes avances en Andalucía se da en calidad, producción e I+D , donde el volumen de vacantes publicadas ha aumentado en un 64%. Esto supone 3.156 posiciones más que en 2023. Asimismo, también destaca ingenierías y técnicas, con una subida de 1.019 (+11%). En contraposición, dos de las categorías que registran un descenso más pronunciado en el número de vacantes en la comunidad, más allá de turismo y restauración, este año son informática y telecomunicaciones (-36%, 10.831 puestos de trabajo en 2023 y 6.943 en 2024), y marketing y comunicación (-27%, que pasa de las 2.681 vacantes a las 1.965). El descenso producido en la primera de ellas se explica, en parte, por el impacto de la inteligencia artificial, que está automatizando tareas de programación, así como por una moderación en la demanda tras el auge vivido durante la pandemia. Teleoperador/a es, en Andalucía, el puesto con más vacantes ofertadas y reúne un total de 60.974 en 2024, en la misma línea que los datos nac

Mar 25, 2025 - 19:00
 0
Teleoperador, comercial y dependiente, los empleos más demandados en Andalucía
Durante 2024, InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, registró en Andalucía 281.611 vacantes , una cifra superior (+6%) a la del año anterior (265.789), y que supone un aumento del 21% desde el año 2019 . Sevilla y Málaga fueron las provincias con mayor número de vacantes en 2024, con 112.174 y 72.102, respectivamente. Por otro lado, Jaén fue donde se registraron menos vacantes, con un total de 8.692. En términos de variación, Córdoba destacó con el mayor incremento (+24%), mientras que Granada experimentó la mayor caída (-10%) respecto a 2023. En el lado de la demanda, 630.608 andaluces se inscribieron en alguna de las vacantes publicadas en la plataforma y, en total, las candidaturas presentadas alcanzaron los 17,3 millones . Es decir, un 16% de los candidatos/as que se inscribieron en alguna oferta provenían de Andalucía. Esta cifra es un 3% superior a la de 2023 (614.010). Estos datos forman parte del informe Estado del mercado laboral en España 2024, elaborado por InfoJobs y Esade, que en su 15ª edición analiza la evolución del empleo en términos de oferta (incluyendo también la dimensión salarial), la demanda y la relación entre ambas en términos de competencia. Asimismo, este reporte incorpora otros aspectos clave como las condiciones laborales, la transformación digital y el impacto de la inteligencia artificial en el mercado de trabajo. «El análisis de este año refleja que hay cinco áreas clave que están moldeando la oferta y la demanda de empleo: tecnología, cuidados, sostenibilidad, turismo y logística, que tienen un impacto directo en la evolución de las contrataciones y en la necesidad de adaptar las competencias profesionales a un entorno cambiante», afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, quien añade: «Los datos recogidos en este informe permiten trazar una radiografía precisa del empleo en España y aportan una visión sobre las perspectivas de contratación de las empresas. Analizamos qué sectores lideran la creación de empleo, cómo evolucionan los salarios y qué factores influyen en la competencia por un puesto. Un ejercicio de transparencia y análisis para entender la dinámica del mercado y anticipar los retos y oportunidades que definirán el futuro del trabajo». Por su parte, Anna Ginès, profesora de Esade Law School y directora del Instituto de Estudios Laborales de Esade, comenta que «el mercado laboral español se ha incrementado en 2024 por encima de cualquier previsión, alcanzando los 21,86 millones de personas ocupadas. Un crecimiento que, además, no ha ido en detrimento de la cualificación, ya que el nivel educativo medio de las personas empleadas ha mejorado con respecto a otros años». También señala que «gran parte de esta evolución se debe a la contribución de las personas extranjeras , quienes han impulsado casi la mitad del empleo generado en este periodo. Gracias a esta tendencia, la tasa de paro ha descendido en 2024 al 10,61% , aunque sigue siendo elevada en comparación con la media europea». La categoría que aglutina más ofertas en Andalucía es la de comercial y ventas, con un 30% del total, contabilizando 78.931 vacantes. Tras esta, las categorías más relevantes en cuanto a volumen de vacantes son atención al cliente ( 18% y 47.086) y profesiones, artes y oficios ( 9% y 22.983). A estas le siguen turismo y restauración ( 8% ) y educación y formación ( 6% ). De entre ellas, destaca el peso y la evolución de la categoría de atención al cliente , la cual aumenta en un 30% respecto a 2023, cuando se contabilizaron 36.343 vacantes. En la misma línea, comercial y ventas también registra un aumento del 9% respecto al año anterior, del mismo modo que profesiones, artes y oficios (+11%). Por el contrario, la categoría de turismo y restauración recoge 20.250 vacantes, lo que supone un descenso del 26% respecto a 2023, tras el fuerte crecimiento que tuvo este sector en 2022. Pese a la caída, se sitúa como la cuarta categoría que reúne más vacantes en la comunidad. Otro de los grandes avances en Andalucía se da en calidad, producción e I+D , donde el volumen de vacantes publicadas ha aumentado en un 64%. Esto supone 3.156 posiciones más que en 2023. Asimismo, también destaca ingenierías y técnicas, con una subida de 1.019 (+11%). En contraposición, dos de las categorías que registran un descenso más pronunciado en el número de vacantes en la comunidad, más allá de turismo y restauración, este año son informática y telecomunicaciones (-36%, 10.831 puestos de trabajo en 2023 y 6.943 en 2024), y marketing y comunicación (-27%, que pasa de las 2.681 vacantes a las 1.965). El descenso producido en la primera de ellas se explica, en parte, por el impacto de la inteligencia artificial, que está automatizando tareas de programación, así como por una moderación en la demanda tras el auge vivido durante la pandemia. Teleoperador/a es, en Andalucía, el puesto con más vacantes ofertadas y reúne un total de 60.974 en 2024, en la misma línea que los datos nacionales. Le siguen delegado/a comercial (19.009), dependiente/a (11.992), agente inmobiliario/a (10.949) y camarero/a (7.464). Este ranking refleja la fuerte demanda de perfiles vinculados a uno de los sectores con mayor número de vacantes, comercial y ventas. De hecho, además de los dos primeros puestos, el listado lo completan profesionales como asistente de departamento de ventas (5.169). En relación con la competencia, Andalucía cuenta con un total de 62 inscritos/as por vacante, y desciende ligeramente respecto al año anterior, cuando se registraron 63. Estos datos se alejan de la media nacional , que se sitúa en 52 inscritos/as por vacante . Por lo tanto, a pesar de un ligero decrecimiento, la comunidad está por encima de la media. El salario promedio ofertado en las vacantes de Andalucía publicadas en InfoJobs a lo largo de 2024 se situó en los 28.048 euros . Esto supone un incremento de 827 euros con respecto a 2023. Asimismo, cabe destacar que el salario medio ofertado en la región es superior a la media nacional, situada en 27.060 euros.