Target marketing. Generación Z en México: Así consumen, piensan y viven
La generación Z es un segmento que está redefiniendo la forma en que las marcas deben interactuar con el mercado

La Generación Z, aquellos nacidos entre 1995 y 2012, representa el 35% de los consumidores en México, de acuerdo con el estudio “Target Audience: Gen Z / Generation Z in Mexico” de Statista. Es un segmento que está redefiniendo la forma en que las marcas deben interactuar con el mercado. El 51% de esta generación son mujeres y el 49% hombres, conformando un grupo diverso en género y valores.
En cuanto a nivel educativo, el 33% de la Gen Z cuentan con educación secundaria superior, y solo un 2% no tiene educación formal o apenas primaria. Esto los convierte en una generación mucho más preparada académicamente que generaciones anteriores.
LEE TAMBIÉN. ¿Cómo son los consumidores millenials? Este reporte de Statista revela los datos clave de esta audiencia
¿Dónde vive la Generación Z en México?
La Generación Z no se concentra exclusivamente en grandes ciudades. De hecho, tienen mayor representación en pequeñas ciudades (17%) y comunidades rurales (12%) que la población general. Solo el 9% vive en megalópolis con más de cinco millones de habitantes.
Sobre su situación habitacional, un 67% reside en departamentos y un 33% en casas. Además, el 67% alquila su vivienda y solo el 33% es propietario, reflejo de su condición económica y de las nuevas tendencias de movilidad y flexibilidad residencial.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué marca de auto eres según tu signo zodiacal?
¿Cuál es la situación económica de la Generación Z?
El nivel de ingresos de la Generación Z tiende a ser bajo, con un 45% ubicados en el tercio inferior de ingresos de los hogares mexicanos. Sólo el 26% está en el tercio superior, y el resto en el medio.
Respecto a su percepción económica:
- El 38% se muestra neutral sobre su situación personal.
- Un 39% la evalúa positivamente.
- Solo un 11% siente que su situación económica es negativa.
Cuando se habla de la situación económica nacional, el 44% mantiene una postura neutral, mientras que un 33% tiene una visión negativa.
LEE TAMBIÉN. Target marketing. Baby Boomers y Generación X en México: Así consumen, piensan y viven
¿Cuáles son los intereses y pasatiempos favoritos de la Generación Z?
En términos de intereses generales:
- Cine, TV y música lideran con un 51%.
- Le siguen la salud y el fitness (44%), comida y gastronomía (43%) y ciencia y tecnología (42%).
- La moda y belleza también tienen una gran presencia (41%).
En hobbies, destaca que el 44% de la Gen Z juega videojuegos, superando ampliamente a otras actividades como la lectura (38%) y viajar (37%).
Además, los deportes también tienen su lugar:
- 24% practican running.
- 21% juegan fútbol.
- 16% realizan fitness y aeróbicos.
LEE TAMBIÉN. Tendencias digitales 2025: ¿Qué revela Comscore sobre el consumo online en América Latina?
¿Cómo se informa y entretiene la Generación Z?
El consumo de medios por parte de Gen Z en México refleja una clara inclinación hacia los formatos digitales:
- El 75% consume contenido de video digital.
- El 71% escucha música digital.
- El 58% ve televisión tradicional.
La radio y los medios impresos tienen menor penetración: solo el 30% escucha radio, y apenas un 23% lee periódicos diarios.
¿Cuáles redes sociales prefiere la Generación Z?
El ecosistema social de la Gen Z en México es diverso, pero dominado por:
- Facebook (87%).
- Instagram (74%).
- TikTok (72%).
- YouTube (66%).
Plataformas emergentes como Twitch también muestran un crecimiento notable: 18% de los Gen Z la usan regularmente, frente al 6% de la población general.
Influencers y las decisiones de compra de la Generación Z
Definitivamente sí: el 39% de la Generación Z reconoce haber comprado productos recomendados por celebridades o influencers. Este dato es crucial para las marcas que buscan estrategias de social commerce y colaboraciones en redes sociales.
¿Cómo percibe la Generación Z los principales problemas de México?
Los principales temas de preocupación entre Gen Z son:
- Crimen (60%).
- Educación (55%).
- Pobreza (49%).
- Desempleo (48%).
- Inflación y costo de vida (40%).
Destaca que temas globales como el cambio climático preocupan a un 28% de los encuestados, demostrando una conciencia ambiental creciente.
En cuanto a sus inclinaciones políticas:
- El 29% se posiciona a la derecha.
- El 25% a la izquierda.
- El 22% prefiere no posicionarse.
Esto refleja una generación diversa ideológicamente, con opiniones fragmentadas y sin una sola tendencia dominante.
Innovación en el consumo
El 43% de la Generación Z pertenece a la “early majority” de adopción de innovaciones. Esto significa que están dispuestos a adoptar nuevas tecnologías una vez que estas están probadas, pero no son los primeros en arriesgarse.
Esta información es vital para las marcas tecnológicas: estrategias de lanzamiento deben enfocarse en generar confianza, no solo en presentar “lo nuevo”.
Ideas para una estrategia de marketing
Para impactar de forma efectiva en la Generación Z mexicana, las marcas deben:
- Apostar por contenido visual y en video.
- Usar TikTok, Instagram, YouTube y Twitch como canales prioritarios.
- Integrar estrategias de influencer marketing.
- Ofrecer autenticidad y compromiso social real.
- Adaptar precios y promociones a su nivel adquisitivo.
- Respetar su diversidad política, cultural y de identidad.
La Generación Z en México es crítica, informada y con valores propios. Entender cómo viven, piensan y consumen es la clave para conquistar el futuro del mercado.