Signo mixto en Wall Street con el foco en las 'big tech', los aranceles y la macro
Signo mixto en Wall Street tras poner fin a una semana alcista, en un mercado esperanzado por una posible tregua comercial entre EEUU y China, ante un contexto de relativa calma arancelaria. Esto, a medida que los inversores centran su atención en importantes resultados empresariales y datos macro muy relevantes.

"La semana comienza con sentimientos encontrados. El ánimo del mercado mejoró la semana pasada cuando Trump relajó la presión sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, anunció algunos avances con socios comerciales como Japón e India, y afirmó que los impuestos de importación de tres dígitos sobre los productos chinos probablemente se revisarán sustancialmente a la baja. Afortunadamente, no escuchamos grandes críticas de Trump ni de su administración durante el fin de semana. Dada la situación, era difícil empeorar. Por lo tanto, la semana comienza con cierto optimismo", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Sin embargo, la experta indica que las noticias comerciales siguen siendo preocupantes. "El impacto de la última escalada arancelaria entre EEUU y China muestra que los buques de carga que salen de China hacia EEUU cayeron más de un 30% desde el 2 de abril... Eso, y el hecho de que los productos chinos verán sus precios subir significativamente en EEUU en las próximas semanas, son muy preocupantes".
"Estamos hablando de aumentos de precios de tres dígitos: un juego de 10 paños de cocina en Shein, por ejemplo, está registrando un aumento de precio del 377%, ya que EEUU ya no mantendrá la exención 'de minimis' para envíos de pequeño valor. Por lo tanto, será muy interesante observar las interrupciones de la cadena de suministro, la posible escasez de productos en los estantes de EEUU y el impacto en la inflación general y el crecimiento en EEUU", añade.
Por ello, desde Link Securities explican que, si bien es cierto que "la marcha atrás", tanto de Trump como del gobierno estadounidense en todo lo referente a la política comercial y a la Fed ha servido para calmar los ánimos en los mercados financieros en el corto plazo, "está por ver el daño que todo ello ha hecho en la economía estadounidense y en la global, impacto cuyo alcance podremos comenzar a cuantificar en las próximas semanas, a medida que se vayan publicando datos macroeconómicos actualizados de las principales economías mundiales".
AVALANCHA DE REFERENCIAS
Desde el punto de vista macro, la agenda viene cargada de referencias destacadas que serán seguidas muy de cerca por los inversores. Así, se darán a conocer la confianza del consumidor de abril (martes); el PIB del primer trimestre (miércoles); el PMI y el ISM manufacturero (jueves).
Con todo, el mercado laboral será uno de los grandes protagonistas con la publicación del informe de empleo oficial de abril (viernes), para el que se espera una caída en la creación de nuevos puestos de trabajo hasta los 130.000 desde los 228.000 del mes anterior.
Otro de los platos fuertes llegará con el deflactor de consumo PCE (miércoles), la medida de inflación preferida de la Fed para medir la evolución de los precios.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados del primer trimestre del año coge fuerza esta semana con las cuentas de varias 'big tech', entre ellas Microsoft y Meta (miércoles), y Apple y Amazon (jueves).
"Los resultados trimestrales de esta semana de Microsoft, Apple, Meta Platforms y Amazon.com, que en conjunto representan casi el 20% del S&P 500, mostrarán que las preocupaciones sobre la IA han quedado relegadas a un segundo plano ante la angustia por la posibilidad de una recesión inducida por aranceles", dice Manuel Pinto, analista de mercados.
Así, más importante que las cifras correspondientes al pasado trimestre será lo que digan los gestores de todas estas empresas sobre cómo ven el escenario económico que afrontan sus negocios, si es que tienen visibilidad al respecto, y sobre el desempeño esperado de sus compañías en el mismo.
"En este sentido, es muy factible que muchas de las compañías mantengan sus actuales expectativas de resultados con matices, a la espera de conocer el impacto de la nueva política comercial estadounidenses en ventas y márgenes o que, simplemente, retiren las que tenían, a la espera de tener una visión más precisa de los retos que deberán afrontar sus negocios en los próximos trimestres", valoran en Link Securities.
En otros mercados, el petróleo West Texas cae un 1% ($62,34) y el Brent cede un 1,1% ($66,17). Por su parte, el euro se deprecia un 0,05% ($1,1358), y la onza de oro avanza un 0,3% ($3.308).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,255% y el bitcoin suma un 0,15% ($94.544).