Si Estados Unidos se resfría, ¿la Argentina se agarra neumonía?: por qué la turbulencia global puede ser una oportunidad para los países emergentes

Los analistas del mercado repasaron en qué situación se encuentran los inversores globales y qué lugar tiene la Argentina

May 1, 2025 - 22:35
 0
Si Estados Unidos se resfría, ¿la Argentina se agarra neumonía?: por qué la turbulencia global puede ser una oportunidad para los países emergentes

Abril fue un mes volátil para los mercados. La guerra tarifaria entre Estados Unidos y China puso en vilo a los inversores internacionales, mientras que en la Argentina se jugó otro partido, con el fin del cepo cambiario, un nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas y el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. Aunque los cimbronazos del exterior complican el panorama local, para los analistas también podría ser una oportunidad para sacarle provecho.

Hay una frase que se repite entre los economistas una y otra vez: “Cuando Estados Unidos se resfría, los mercados emergentes tienen gripe y a la Argentina le agarra neumonía“. Sin embargo, para Diego Martínez Burzaco, head of reserach de Inviu, en esta ocasión podría ser diferente y que los países emergentes salgan ganadores del riesgo político internacional. Aunque se prevé que Estados Unidos podría entrar en recesión, recordó que los países latinoamericanos fueron los menos perjudicados con los aranceles de Donald Trump, con un 10% extra.

Caen las acciones argentinas en Wall Street pese a la suba de los principales índices de Estados Unidos

“Al no estar tan integrados en esta política comercial global, fuimos los menos perjudicados. Ahora habrá que ver si lo vemos como una oportunidad para la inserción inteligente o si nos vamos a mantener al margen de la disputa. Pero los países emergentes en general, y América Latina en particular, tienen la habilidad de ser grandes equilibristas para sacarle provecho a este mundo que va a vivir en tensión permanentemente", explicó durante la segunda jornada de Expo EFI. Y ejemplificó con un hecho: aún cuando la incertidumbre se incrementó, las commodities operaron “relativamente bien”.

Más allá de las tarifas, Mateo Hermida, de Capital Markets, dijo que el mercado ya estaba corrigiendo porque Estados Unidos venía “con un problema de crecimiento”. Con el Día de la Liberación, que repartió nuevos gravámenes para todos los países, la situación se agravó. “Todos los bancos de inversión hablan de un 40% de recesión económica”, indicó.

Para Pedro Siaba Serrate, head of research & strategy de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), hoy en el mercado suena de fondo la canción El Reino del Revés, de María Elena Walsh. “Aunque los peces no vuelan, ni tampoco nadan los pájaros, tenemos a Donald Trump y puso en jaque los últimos 50 años de economía global”, remató. Para el analista, eso generó una situación atípica para los inversores: la Argentina tiene viento en popa, pero la volatilidad se convirtió en una diaria del mercado global.

La fuerte política arancelaria estaba dentro del discurso presidencial de Trump, pero los inversores tenían de experiencia su primer mandato, en el que tuvo políticas más “suaves”. “¿Dónde puede estar el límite? La moderación de Trump en las últimas dos semanas fue por la presión política, porque el propio votante fue el perjudicado. Eventualmente, tendrá precios más altos. Y el otro es el mercado, en donde los treasuries en vez de resguardar el fly to quality [salto a la calidad], caen, como también la moneda. Muy diferente suena la Argentina", explicó.

Fin de las retenciones industriales: empresarios celebran la eliminación de un “obstáculo” para exportar

En este último punto, remarcó que el ancla fiscal es el nuevo paradigma que adoptó el Gobierno y recordó que hasta hace unos años poner en orden las cuentas públicas “era mala palabra”, mientras que ahora “lo damos casi por sentado”. También señaló que este año se espera un crecimiento económico del 5,5%, y aunque parte es explicado por el arrastre estadístico que dejó el año anterior, afirmó que el país va a crecer “por primera vez en los últimos 15 años”.

También estuvo presente en el panel Pilar Tavella, head of Macro and Sovereign Strategy de Balanz, quien dijo que era “importante” que el Gobierno se moviera hacia un esquema cambiario más flexible, y agregó que los montos del programa con el FMI y el levantamiento del cepo fueron más optimistas de lo que preveían. Consideró que el programa “fue exitoso hasta ahora”, y que hará “sostenible” la caída de la inflación y el crecimiento de la económica, en este último caso “con la recuperación más rápida que tuvimos desde la crisis del Tequila”. Mateo Hermida (Capital Market), Pilar Tavella (Balanz), Diego Martínez Burzaco (Inviu), Pedro Siaba Serrate (PPI), Maximiliano Donzelli (IOL Inversiones) y Estefanía Pozzo (Buenos Aires Herald)

“¿El principal riesgo? El global, por dos razones. Por un lado, cuando hay recesión en Estados Unidos, la Argentina ve el efecto en la economía dos trimestres después. Y, por el otro, en un escenario de recesión en Estados Unidos, la vara para que la Argentina entre al mercado internacional es más alta. Si vemos que el Gobierno logra acumular reservas, que compre dentro de la banda o el Tesoro compre en el MULC, combinado con un escenario en el que al Gobierno le va bien en las elecciones, el riesgo país podría llegar a niveles más comprimidos y más cercanos al acceso al mercado", completó.

Para Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión en IOL Inversiones, el riesgo país en 500 podría ser un punto de salida para la Argentina. Mientras que, al analizar los portafolios, si bien agregó que no se puede esperar “los retornos extraordinarios” que hubo el año pasado (con rendimientos de tres dígitos en dólares), sí ve valor en los activos locales ante un nuevo contexto mundial en el que “es necesario diversificar”.

“Hay que desempolvar la diversificación. Difícil que funcione posicionarse en un solo mercado con este nuevo panorama”, cerró.