Semana laboral de 40 horas en México: ¿cómo se repartirá la jornada? Esto sabemos
El camino hacia una semana con una jornada laboral de 40 horas ya está en marcha, a pesar de los obstáculos legislativos del pasado

Tras años de intentos legislativos estancados, el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha decidido reactivar el proceso hacia una semana laboral de 40 horas en México, con el objetivo de implementarla gradualmente hasta 2030. ¿Cómo será este cambio? ¿Qué implicaciones tiene para trabajadores y empleadores? Esto es lo que se sabe hasta ahora.
LEE TAMBIÉN. SEP suspende clases los siguientes días de mayo 2025
¿Qué dijo Claudia Sheinbaum sobre la jornada laboral de 40 horas?
En el marco del Día del Trabajo, celebrado el 1 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el inicio de las mesas de trabajo para implementar la reducción de la jornada semanal. En un acto celebrado en Palacio Nacional con líderes sindicales, Sheinbaum afirmó:
“No se puede hacer (la reducción) de un día a otro, pero lo importante es ver cómo lo vamos a hacer y que sea un acuerdo que nos permita que haya mejores condiciones para los trabajadores”.
La mandataria dejó claro que se trata de una transformación gradual, que se construirá a partir del diálogo entre todos los sectores involucrados: empresarios, trabajadores, sindicatos y especialistas.
LEE TAMBIÉN. PTU. ¿Cuándo se depositan las utilidades 2025? Esto dice la ley
¿Cuándo inicia la semana laboral de 40 horas?
La implementación no será inmediata. Según lo declarado por las autoridades, el plan es que la transición hacia las 40 horas semanales concluya en enero de 2030. Para lograrlo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) organizará una serie de foros entre el 2 de junio y el 7 de julio de 2025.
Durante esos foros se analizará la mejor forma de estructurar la jornada semanal y se recopilarán las posturas de los distintos actores sociales para diseñar un modelo efectivo.
Al respecto, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, ha subrayado la importancia del consenso:
“Este histórico cambio se hará mediante un proceso de diálogo social, en el cual se tomarán en cuenta a todas las personas involucradas”.
Además, insistió en que reducir la jornada no implica menor productividad:
“Reducir las horas de trabajo no disminuye la productividad ni reduce el valor general, lo que hace es dignificar la existencia de las y los trabajadores devolviéndoles horas de su vida”.
La reforma buscará equilibrar los intereses empresariales con el bienestar de la clase trabajadora, en una dinámica similar a la que se aplicó con el incremento del salario mínimo.
LEE TAMBIÉN. Sam’s Club lanza su Venta Única por el Día de las Madres 2025: estas son las ofertas
¿Cómo cambiarán los días de descanso con la nueva jornada laboral?
Actualmente, la ley mexicana permite una jornada de hasta 48 horas semanales, generalmente distribuidas en seis días con un día de descanso obligatorio. Sin embargo, en la práctica, muchos empleados laboran más de 56 horas por semana, sin sanciones claras para los patrones.
Con la jornada laboral de 40 horas, los trabajadores tendrían dos días de descanso obligatorios por semana, un cambio significativo que alinearía a México con estándares laborales de otros países desarrollados.
LEE TAMBIÉN. Sanrio regala un calendario de mayo 2025: aquí lo puedes conseguir
¿Qué países tienen una jornada laboral de 40 horas?
En países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como Francia, Alemania o Dinamarca, la jornada de 40 horas semanales o menos es la norma desde hace décadas. México, en contraste, es uno de los países donde más tiempo se trabaja: 2,226 horas al año, según datos de la OCDE. Esto supera incluso a naciones como Chile, Israel o Rusia.
Semana laboral de 40 horas, una discusión pospuesta
Esta iniciativa no es nueva, su avance ha sido lento y accidentado. Fue presentada en 2022 por la diputada de Morena, Susana Prieto Terrazas, pero tras semanas de debate fue congelada.
En 2023, la reforma fue aprobada en comisiones dentro de la Cámara de Diputados, pero no fue incluida en el paquete de prioridades legislativas del gobierno saliente de López Obrador. En octubre de ese año, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, confirmó que la propuesta había sido desechada.
En julio de 2024, Sheinbaum pidió buscar consensos antes de continuar. Durante su discurso de toma de posesión, la presidenta de México mencionó esta propuesta como uno de sus 100 compromisos.
La reforma se perfila como una de las banderas laborales más ambiciosas del gobierno de Sheinbaum. Según Marath Bolaños: “Atendemos así a una demanda histórica del pueblo de México, que fue asumida desde el inicio por la presidenta Claudia Sheinbaum como un compromiso el número 60”.
Ahora comienza una nueva fase de concertación nacional, donde el reto será construir un modelo laboral que equilibre eficiencia, bienestar y justicia social.