PTU. ¿Cuánto me toca de utilidades por 6 meses?
Muchos trabajadores mexicanos buscan respuestas sobre uno de los derechos laborales más relevantes: el reparto de utilidades o PTU

Cada año, muchos trabajadores mexicanos buscan respuestas sobre uno de los derechos laborales más relevantes: el reparto de utilidades o PTU. De hecho, según Google Trends, “PTU” y “cuánto me toca de utilidades” figuran entre las consultas más frecuentes durante los meses de abril, mayo y junio.
Te explicamos qué son las utilidades en un trabajo, cómo se pagan las utilidades, si las utilidades pagan impuestos, qué pasa si ya no trabajas en la empresa, y lo más importante: cómo calcular tu PTU si trabajaste solo seis meses.
LEE TAMBIÉN. SEP suspende clases los siguientes días de mayo 2025
¿Qué son las utilidades en un trabajo?
El reparto de utilidades es un derecho constitucional de los trabajadores, respaldado por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esta prestación obliga a los empleadores que hayan generado utilidades netas superiores a $300,000 pesos en el ejercicio fiscal anterior, a distribuir el 10% de esas ganancias entre sus colaboradores.
El objetivo es compartir con los empleados parte de la riqueza que ayudaron a generar con su trabajo, independientemente del tipo de contrato o si aún laboran en la empresa.
LEE TAMBIÉN. Sam’s Club lanza su Venta Única por el Día de las Madres 2025: estas son las ofertas
¿De qué fecha a qué fecha se calculan las utilidades?
El cálculo de las utilidades corresponde al año fiscal anterior, es decir, del 1 de enero al 31 de diciembre del año previo. En 2025, las empresas deberán pagar utilidades con base en las ganancias obtenidas durante todo 2024.
Si trabajaste únicamente seis meses en ese periodo, por ejemplo, de enero a junio, el cálculo de tu PTU se basará proporcionalmente a esos días laborados y tu salario.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuándo pagan la Pensión del Bienestar mayo 2025? Filtran calendario por apellido
¿Cómo se paga la PTU si trabajé solo seis meses?
El cálculo se divide en dos mitades:
- 50% por días trabajados: Cada trabajador recibirá una parte proporcional al número de días laborados.
- 50% por salario recibido: Se distribuye según el salario devengado durante el año.
Por lo tanto, si trabajaste medio año (al menos 60 días, aunque no sean consecutivos), tienes derecho a recibir PTU. Tu participación será proporcional al tiempo laborado y a tu salario, comparado con el resto del personal.
¿Qué salario se toma en cuenta para calcular las utilidades?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el salario que se considera para el cálculo es el salario diario base, es decir, lo que percibes en efectivo por día. No se incluyen bonos, tiempo extra, gratificaciones ni comisiones.
Si tu salario fue variable, se tomará el promedio anual de tus percepciones. En el caso de trabajadores de confianza, se considera el equivalente al salario más alto de un trabajador de base o sindicalizado, más un 20%.
¿Qué día caen las utilidades en 2025?
Las fechas clave para el pago del PTU 2025 son:
- Empresas (personas morales): A más tardar el 30 de mayo de 2025
- Personas físicas (patrones independientes): A más tardar el 29 de junio de 2025
Estas fechas están determinadas por la ley, ya que las utilidades deben pagarse 60 días después de presentar la declaración anual ante el SAT.
¿Cuándo es el último día para pagar utilidades?
Tal como lo establece el artículo 122 de la LFT:
- El último día para pagar utilidades en 2025 será:
- 30 de mayo para empresas (personas morales)
- 29 de junio para personas físicas
Si no se realiza el pago antes de esas fechas, el patrón incurre en una falta laboral que puede ser sancionada.
Si ya no trabajo en una empresa, ¿me tocan utilidades?
¡Sí! Si cumpliste con al menos 60 días de trabajo durante el año en que se generaron las utilidades, aunque ya no trabajes en la empresa, puedes exigir tu pago de PTU.
Tienes hasta un año después de la fecha límite de pago para reclamar esta prestación.
¿Qué pasa si no me pagan las utilidades?
Si no recibes el pago de utilidades, o si consideras que fue incorrecto, puedes presentar una queja ante la PROFEDET. Los patrones que no cumplen con esta obligación se enfrentan a multas de 50 a 5000 veces el salario mínimo vigente, según la Ley Federal del Trabajo.
¿Qué días se consideran laborados para la PTU?
Además de los días efectivamente trabajados, se consideran como laborados:
- Días de vacaciones, descanso semanal y festivos
- Incapacidades por riesgo de trabajo
- Periodos prenatales y postnatales
- Permisos con goce de sueldo
Esto amplía la base del cálculo incluso para quienes tuvieron ausencias justificadas.
¿Las utilidades pagan impuestos?
Sí. El pago de utilidades causa Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero solo sobre el monto que exceda el equivalente a 15 días de salario mínimo.
Este impuesto se retiene automáticamente por el empleador y debe estar desglosado en tu recibo de nómina.
¿Cómo saber si mi empresa generó utilidades?
Los empleadores están obligados a entregar una copia de la declaración anual a los representantes de los trabajadores. En ese documento se especifica si hubo utilidades y el monto a repartir.
También puedes preguntar directamente a tu jefe de Recursos Humanos o sindicato.
¿Quiénes no tienen derecho a recibir utilidades?
Están excluidos del reparto de utilidades:
- Trabajadores domésticos
- Gerentes, directores y administradores generales
- Personas que prestan servicios mediante honorarios sin relación laboral subordinada
- Trabajadores eventuales con menos de 60 días laborados
- Socios y accionistas
¿Qué empresas están exentas de pagar PTU?
Según el artículo 126 de la LFT, no están obligadas a pagar PTU:
- Empresas de nueva creación durante su primer año
- Instituciones sin fines de lucro y de beneficencia
- El IMSS y organismos públicos descentralizados
- Empresas con capital inferior al establecido por la STPS para su sector
- Empresas que no generaron utilidades
¿Cómo puedo recibir asesoría gratuita sobre el reparto de utilidades?
La PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo) ofrece asesoría legal gratuita:
- Teléfonos: 01 800 911 7877 / 01 800 717 2942
- Correo electrónico: orientacionprofedet@stps.gob.mx
- Horario: lunes a viernes, de 8:30 a 16:30 horas