Seis municipios de Canarias tienen más plazas turísticas que habitantes
Seis municipios de Canarias tienen más plazas turísticas que habitantes: el Parlamento canario debate regular la vivienda vacacional para fijar límites.


Municipios de Canarias como Adeje (Tenerife), Mogán (Gran Canaria), Pájara (Fuerteventura), San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Tías (Lanzarote) y Yaiza (Lanzarote) tienen más plazas turísticas que población residente, según se desprende del último informe del Observatorio Turístico de Canarias.
- La vivienda vacacional está en el centro del debate en Canarias, donde el Gobierno autonómico impulsa un proyecto de ley para regular el sector, como informó Radio Televisión Canaria (RTVC). “Fijamos límites: el 90% de las viviendas tendrán que ser para uso residencial y el 10% para actividad turística”, afirmó Jéssica De León, consejera de Turismo y Empleo, en sede parlamentaria.
Este debate se da en un contexto en que Canarias es la quinta comunidad autónoma con el precio más caro de la vivienda, solo por detrás de Madrid, Baleares, País Vasco y Cataluña, según el informe del cuarto trimestre del Colegio de Registradores. Los datos de los diferentes organismos canarios que analizan la situación de la vivienda en el archipiélago muestran que ha habido una reducción significativa de las plazas extrahoteleras, pasando de 199.908 en 2009 a 109.125 en 2024; en cuanto a las plazas hoteleras, han aumentado en 26.000, durante el mismo periodo, y se sitúan en 259.239. Sin embargo, el número de visitantes ha aumentado en los últimos diez años un 70%. Una tendencia que aumenta el precio de la vivienda y que, según los expertos, “desaloja a los residentes”.
- Canarias es una de las comunidades autónomas donde el turismo tiene un peso más importante sobre la economía, siendo su contribución de un 33%, según un informe reciente de la asociación turística Exceltur. Cabe señalar que la llegada de turistas ha aumentado un 70% desde 2010. Ese año llegaron más de 10 millones de visitantes al archipiélago canario, mientras que durante el año pasado fueron 17 millones, como indica el portal de investigación de turismo de Canarias.
La evolución de las plazas extrahoteleras
El archipiélago canario ha experimentado una reducción del 45,41% de las plazas extrahoteleras, mientras que las hoteleras han aumentado un 11,15% durante el mismo periodo, según indica la evolución histórica del portal de investigación de turismo de Canarias, durante el periodo 2009-2024. Por islas, Fuerteventura es la que ha experimentado una reducción más importante, superando el 60%, mientras que El Hierro, con un 3,13%, es el territorio insular que menos plazas extrahoteleras ha reducido en los últimos 15 años.
- La modalidad extrahotelera incluye cuatro tipos de establecimientos: el apartamento, la villa, la casa emblemática y la casa rural, según la definición del decreto 142/2010, de 4 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Actividad Turística de Alojamiento.
¿Cuál es la relación entre los pisos turísticos y la población? El archipiélago canario tiene 109.125 plazas en pisos turísticos y 98.042 plazas en apartamentos, mientras que sus habitantes censados ascienden a 2.177.701, según datos del Observatorio Turístico. Por tanto, Canarias tiene 951 plazas en pisos y apartamentos turísticos por cada 10.000 habitantes.
Sin embargo, estos no datos no representan la totalidad de los pisos o apartamentos que se dedican a uso turístico, ya que el registro del portal de investigación de turismo de Canarias no incluye las viviendas vacacionales. Actualmente, hay registradas 67.245 viviendas vacacionales que suman un total de 283.385 plazas, según el Registro General Turístico de Canarias.
- Las viviendas vacacionales son aquellas destinadas a ser “comercializadas o promocionadas en canales de oferta turística, para ser cedidas temporalmente en su totalidad a terceros, de forma habitual, con fines de alojamiento vacacional y a cambio de un precio”, según recoge la definición del decreto 113/2015, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las viviendas vacacionales de Canarias.
Antonio José Campesino, catedrático de Geografía urbana en la Universidad de Extremadura, sitúa el auge de las habitaciones turísticas en viviendas de uso particular entre los años 1996 y 2007. Así, afirma que a la “dinámica transformadora” de las casas de huéspedes hay que sumar dos “problemáticas” más: la turistificación y la gentrificación turística.
“Ambas invaden el urbanismo y el patrimonio, desalojan a los residentes porque demandan alojamientos en pisos y apartamentos, y generan un nuevo negocio especulativo inmobiliario de adquisición de edificios para su renovación y transformación en pisos turísticos por parte de opacos fondos de inversión, banca y otros activos financieros”, analiza en La vivienda en Canarias. Situación, perspectivas y propuestas, dirigido por Juan Manuel Parreño y Alejandro Armas, investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, respectivamente.
La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav), que reúne a propietarios y propietarias de viviendas turísticas, en cambio, aseguró que la ley que se discute en el Parlamento canario “es la más restrictiva de toda España” y que supondrá, aseguran, “la pérdida del 90% de las viviendas vacacionales” que hay en el archipiélago canario, criticaron en RTVC. “Cuando se dice que la única vía que tiene la sociedad para beneficiarse del turismo es a través de los salarios o de los impuestos, decimos que nosotros sí somos quienes democratizamos el turismo”, argumentó Doris Borrego, presidenta de Ascav. Fuentes
- Observatorio Turístico de Canarias
- Radio Televisión Canaria
- Jéssica de León, consejera de Turismo y Empleo de Canarias
- Colegio de Registradores
- Portal de investigación de turismo de Canarias
- Asociación turística Exceltur
- Reglamento de la Actividad Turística de Alojamiento
- Registro General Turístico de Canarias
- Informe La vivienda en Canarias. Situación, perspectivas y propuestas, dirigido por Juan Manuel Parreño y Alejandro Armas, investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna
- Doris Borrego, presidenta de la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav)