‘Aún estoy aquí’ revive los traumas de las familias de los desaparecidos durante la dictadura brasileña
La cinta cuenta la historia real de la mujer de un desaparecido de la dictadura en Brasil en 1971.


La película Aún estoy aquí (Ainda estou aqui), del cineasta Walter Salles, cuenta la historia real de Eunice Paiva, la mujer del exdiputado laborista Rubens Paiva. Eunice fue una abogada que acabó convertida en activista política tras la detención y posterior desaparición de su marido por las fuerzas de la dictadura de Brasil en 1971.
- La cinta ganó el Óscar a mejor película extranjera y su protagonista, Fernanda Torres, logró el Globo de Oro. Además, la película se hizo con el premio al mejor guion en el festival de Venecia.
Contexto: la dictadura brasileña. La noche del 31 de marzo de 1964 los militares brasileños depusieron en un golpe de Estado al presidente elegido democráticamente, el izquierdista João Goulart. Comenzó así una dictadura que duraría más de dos décadas, hasta que se restauró la democracia en Brasil en 1985.
- Muertos y desaparecidos. La Comisión nacional de la verdad, creada en 2012 por la entonces presidenta brasileña Dilma Rousseff para documentar las violaciones de derechos humanos entre 1964 y 1985, publicó un informe en 2014, tras escuchar a víctimas, testigos y celebrar audiencias públicas. El documento contabilizó 434 muertos y desaparecidos —entre ellos, el caso de Rubens Paiva—, además de acreditar la práctica sistemática de detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones y desapariciones forzadas.
- El informe incluyó los nombres y apellidos de 377 represores. Sin embargo, la ley de Amnistía, aprobada por el gobierno militar en 1979, eximió a los responsables de sentarse en el banquillo y excarceló a miles de presos políticos.
Autobiografía. El guion de Aún estoy aquí está basado en la autobiografía homónima escrita en 2015 por uno de los hijos de Eunice y Rubens, Marcelo.
Hechos reales. Eunice Paiva (1929) conoció a Rubens (1929) en São Paulo en 1947. Estudió literatura y él, ingeniería civil. “Cuando yo nací [1959], ella ya lo había leído todo. Los rusos Dostoyevski y Tolstoi, los franceses Balzac, Flaubert, Victor Hugo y Proust en el original y, en inglés, desde Hemingway hasta Fitzgerald, pasando por Henry Miller, además de toda la literatura brasileña”, escribe Marcelo en su libro.
- Eunice y Rubens se casaron en 1952 y tuvieron cuatro hijas y un hijo, como muestra la película: Vera Sílvia, Maria Eliana, Ana Lúcia, Maria Beatriz y Marcelo.
Rubens. Según recoge el informe de la Comisión de la verdad [página 519], Rubens fue elegido diputado federal por São Paulo en octubre de 1962 por el Partido Laborista Brasileño (PTB), el mismo partido del entonces presidente Goulart.
Golpe militar. Rubens fue destituido poco después del golpe militar. Se exilió en la embajada de Yugoslavia en Río de Janeiro y, en junio de 1964, abandonó Brasil rumbo a Francia y, posteriormente, a Inglaterra. Regresó a Brasil a principios de 1965, instalándose con su familia inicialmente en São Paulo y después en Río de Janeiro, precisamente el punto de partida de la película Aún estoy aquí.
Desaparición. En la madrugada del 20 de enero de 1971, agentes del Centro de Información Aeronáutica encontraron cartas de militantes políticos exiliados en Chile. Como Rubens era uno de los destinatarios de las cartas, seis agentes armados con ametralladoras asaltaron la casa del diputado. Rubens fue conducido en su coche para prestar declaración. Tan pronto como fue secuestrado, incide el informe, comenzaron las torturas.
- DOI-CODI. Rubens fue trasladado al Destacamento de Operaciones de Información – Centro de Operaciones de Defensa Interior, más conocido como DOI-CODI. Según el informe de la Comisión de la verdad, 70 personas fueron asesinadas o desaparecidas entre 1969 y 1976 en aquel lugar, considerado el mayor centro de torturas de opositores a la dictadura militar.
- Como reporta la Comisión de la verdad y muestra con precisión Aún estoy aquí, al día siguiente, Eunice y su hija Eliana, que entonces tenía 15 años, también fueron llevadas al DOI. A pesar de que los agentes del centro de detenciones confirmaron que Rubens estaba detenido allí, Eunice y su hija no estuvieron con él. Tras varias sesiones de interrogatorio, Eliane fue puesta en libertad el día 23, mientras que Eunice permaneció detenida hasta el 2 de febrero.
- Rubens fue ejecutado en enero de 1971. Sin embargo, los militares nunca lo admitieron: alegaron que la guerrilla lo había secuestrado y lo reportaron como desaparecido. Su familia no volvió a verlo.
Eunice. Tras la desaparición de Rubens, la cinta se centra en la lucha de Eunice por obtener el certificado de defunción de su marido, es decir, conseguir que el régimen admitiera su responsabilidad en su asesinato.
- Como muestra la película, tras la violencia contra su familia, Eunice se licenció en Derecho y trabajó durante muchos años para proteger a los pueblos indígenas y sus territorios en la Amazonia.
- Fue una de las principales fuerzas de presión que culminó en la promulgación de la Ley 9140/95, que reconoce como muertas a aquellas personas desaparecidas por su participación en actividades políticas durante la dictadura militar.
- En 1996, 25 años después de la desaparición de su marido, Eunice logró que el Estado brasileño expidiera oficialmente el certificado de defunción de Rubens Paiva.
- Falleció a los 86 años, el 13 de diciembre de 2018, en São Paulo. Llevaba 14 años viviendo con Alzheimer.