Se lanzó la campaña con el dólar protagonista cerca del piso, ¿los $ 900 de Milei?
Desde Washington, y con la autoridad de ser el principal acreedor de la Argentina, Kristalina Georgieva lanzó la carrera electoral en la Argentina. Tomó partido y votó. Hay quienes quisieron escuchar en sus palabras cierto aval a la apreciación del peso, en otras palabras, un dólar bajo, cuestión que el Gobierno, empezando por el presidente Milei, asegura como deriva técnica natural del programa económico, mientras otros dudan. Mercados Acciones argentinas frenaron su alza, pero sigue el optimismo inversor Planteó la directora gerente del organismo, tras haber acordado el programa de facilidades extendidas para la Argentina de u$s 20.000 millones que entre las virtudes que acuña el rumbo de la Argentina, hay un riesgo político paralelo al del áspero contexto global.A juicio de grandes bancos internacionales, las agencias que tienen que recalificar a la Argentina quieren ver el alcance político del Presidente."A nivel interno, el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo", abogó la funcionaria, que el miércoles se entrevistó con Luis Caputo y Santiago Bausili en el contexto de la Asamblea del Banco Mundial y el FMI.Los inversores y analistas tienen las mismas suspicacias.La semana pasada en El Cronista el director para mercados emergentes de UBS, Alejo Czerwonko, lo planteó muy concretamente y marcó la relación con el regreso de la Argentina a los mercados."El 2025 estuvo desde siempre caracterizado por dos catalizadores. Fondo Monetario y elecciones. No me sorprendería que calificadoras crediticias, que MSCI quieran ver un poco esos resultados para entender si este proyecto político tiene pista o no", señaló.Mercados y Fase 3 Alejo Czerwonko de UBS: "Ahora le toca al mercado, pero entre $ 800 y $ 1000 el dólar me parece un poco bajo" Ariel CohenEn redes sociales El PJ cruzó a la directora del FMI por "intromisión electoral" Y agregó Czerwonko: "De acá en adelante va a estar en las elecciones y la construcción de suficiente capital político como para emprender reformas estructurales de fondo que son bien complicadas, laboral, impositiva, de seguridad social que darían confianza adicional de que esto es un plan estructural y no cíclico". Para volver a los mercados -aseguran- es más urgente desinflar con dólar barato porque mejora expectativas políticas de Milei que sumar reservas. También referentes del IIF, foro en el cual disertaron en Washington el secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, y el vice del BCRA, Vladimir Werning, se expresaron en ese sentido.Su economista jefe, Marcello Estevao, también en El Cronista planteó el lunes que, si en las elecciones "el descontento social generado por los costos del programa de estabilización se impone en las urnas, el peligro de un giro populista reaparecerá con fuerza".Licitación El Tesoro renovó el 70% de los vencimientos: cuáles fueron los títulos más demandados Análisis Programa necesario: por qué el ajuste macroeconómico de Argentina merece un respaldo Marcello EstevãoEsta perspectiva se presenta en los mercados en forma cotidiana con cara de dólar, ahora que fluctúa entre bandas, cerca del piso. El presidente Javier Milei planteó: "Con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria es de 900 pesos".Una cifra para el infarto de los productores del campo. La prioridad políticaEn términos políticos, el planteo tiene asidero. Así lo explicaron en un informe los economistas de la consultora 1816.En lo inmediato -afirman- no nos quedan dudas de que el objetivo es apreciar el tipo de cambio. "Al final del día, todos estamos de acuerdo que lo que realmente importa es que el riesgo país argentino baje a tal punto que el soberano recupere acceso al mercado internacional de crédito", plantearon en un informe. "Todos estamos de acuerdo que lo que realmente importa es que el riesgo país argentino baje a tal punto que el soberano recupere acceso al mercado internacional de crédito", plantearon en un informe. Pero señalan disyuntivas sobre el mejor camino. "¿Es mas urgente desinflar (porque mejora las perspectivas políticas de Milei) o acumular reservas (porque asegura los pagos de corto plazo)?", se pregunta. Y sostiene: "Da la impresión de que el Gobierno piensa que para consolidar el círculo virtuoso es más importante fortalecer el capital político del oficialismo (sin consenso político sobre la importancia del equilibrio fiscal Milei sigue siendo el garante de la estabilidad en los ojos de los inversores) que acumular las reservas necesarias para cumplir las metas inmediatas del FMI". Y esa necesidad política tiene cara de peso sobrevaluado. Hasta las elecciones, por lo menos.

Desde Washington, y con la autoridad de ser el principal acreedor de la Argentina, Kristalina Georgieva lanzó la carrera electoral en la Argentina. Tomó partido y votó. Hay quienes quisieron escuchar en sus palabras cierto aval a la apreciación del peso, en otras palabras, un dólar bajo, cuestión que el Gobierno, empezando por el presidente Milei, asegura como deriva técnica natural del programa económico, mientras otros dudan.
Planteó la directora gerente del organismo, tras haber acordado el programa de facilidades extendidas para la Argentina de u$s 20.000 millones que entre las virtudes que acuña el rumbo de la Argentina, hay un riesgo político paralelo al del áspero contexto global.
A juicio de grandes bancos internacionales, las agencias que tienen que recalificar a la Argentina quieren ver el alcance político del Presidente.
"A nivel interno, el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo", abogó la funcionaria, que el miércoles se entrevistó con Luis Caputo y Santiago Bausili en el contexto de la Asamblea del Banco Mundial y el FMI.
Los inversores y analistas tienen las mismas suspicacias.
La semana pasada en El Cronista el director para mercados emergentes de UBS, Alejo Czerwonko, lo planteó muy concretamente y marcó la relación con el regreso de la Argentina a los mercados.
"El 2025 estuvo desde siempre caracterizado por dos catalizadores. Fondo Monetario y elecciones. No me sorprendería que calificadoras crediticias, que MSCI quieran ver un poco esos resultados para entender si este proyecto político tiene pista o no", señaló.
Y agregó Czerwonko: "De acá en adelante va a estar en las elecciones y la construcción de suficiente capital político como para emprender reformas estructurales de fondo que son bien complicadas, laboral, impositiva, de seguridad social que darían confianza adicional de que esto es un plan estructural y no cíclico".
Para volver a los mercados -aseguran- es más urgente desinflar con dólar barato porque mejora expectativas políticas de Milei que sumar reservas.
También referentes del IIF, foro en el cual disertaron en Washington el secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, y el vice del BCRA, Vladimir Werning, se expresaron en ese sentido.
Su economista jefe, Marcello Estevao, también en El Cronista planteó el lunes que, si en las elecciones "el descontento social generado por los costos del programa de estabilización se impone en las urnas, el peligro de un giro populista reaparecerá con fuerza".
Esta perspectiva se presenta en los mercados en forma cotidiana con cara de dólar, ahora que fluctúa entre bandas, cerca del piso. El presidente Javier Milei planteó: "Con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria es de 900 pesos".
Una cifra para el infarto de los productores del campo.
La prioridad política
En términos políticos, el planteo tiene asidero. Así lo explicaron en un informe los economistas de la consultora 1816.
En lo inmediato -afirman- no nos quedan dudas de que el objetivo es apreciar el tipo de cambio. "Al final del día, todos estamos de acuerdo que lo que realmente importa es que el riesgo país argentino baje a tal punto que el soberano recupere acceso al mercado internacional de crédito", plantearon en un informe.
"Todos estamos de acuerdo que lo que realmente importa es que el riesgo país argentino baje a tal punto que el soberano recupere acceso al mercado internacional de crédito", plantearon en un informe.
Pero señalan disyuntivas sobre el mejor camino.
"¿Es mas urgente desinflar (porque mejora las perspectivas políticas de Milei) o acumular reservas (porque asegura los pagos de corto plazo)?", se pregunta. Y sostiene: "Da la impresión de que el Gobierno piensa que para consolidar el círculo virtuoso es más importante fortalecer el capital político del oficialismo (sin consenso político sobre la importancia del equilibrio fiscal Milei sigue siendo el garante de la estabilidad en los ojos de los inversores) que acumular las reservas necesarias para cumplir las metas inmediatas del FMI".
Y esa necesidad política tiene cara de peso sobrevaluado. Hasta las elecciones, por lo menos.