Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la Argentina

El impuesto del 34% que decidió imponer el gigante asiático provocaron una fuerte baja en Chicago; estiman que si ese país reduce compras en el mercado norteamericano podría haber más ventas del poroto local

Abr 4, 2025 - 23:09
 0
Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la Argentina

La soja en el mercado de los Estados Unidos profundizó la baja que registró ayer en medio de la guerra de aranceles desatada por Donald Trump. Ahora se sumó otra presión: la imposición, en represalia, por parte de China de derechos arancelarios del 34% a ese país, lo que afectará las ventas norteamericanas a ese mercado. Algunos expertos creen que el escenario, aunque altamente complejo, puede ser favorable para que la Argentina venda más grano de soja al gigante asiático, aunque no en un gran volumen. En medio de la turbulencia, en el mercado de Chicago la soja se desplomó 12,67 dólares por tonelada para la posición mayo: cerró a US$358,99. En el acumulado semanal el grano perdió en EE.UU. 4,5% de valor. En tanto, la plaza local hoy tuvo una merma más acotada: retrocedió US$1,95, a US$294,2 por tonelada.

La relación con Trump: comenzó una hermética negociación para que vengan toros y vacas de Estados Unidos

“La soja terminó la rueda y la semana de Chicago con importantes bajas, en medio de las repercusiones de la escalada arancelaria global tras la imposición de los aranceles recíprocos por parte de la Casa Blanca. La noticia que hoy golpeó de lleno sobre el complejo sojero y llevó el precio de la oleaginosa hasta el nivel más bajo desde mediados de diciembre último fue la decisión del gobierno de China de aplicar aranceles del 34% contra las importaciones de bienes desde Estados Unidos desde el 10 de abril, en respuesta a los aranceles del 54% impuestos por la Administración Trump contra los productos chinos (20+34)”, señaló la corredora Granar en un informe.

Agregó: “Pero las represalias chinas no se agotaron ahí, dado que también incluyeron restricciones a las exportaciones de tierras raras, cuyo abastecimiento es clave para la industria tecnológica estadounidense; el cese de la exportación de artículos de doble uso (bienes, software y tecnología que pueden emplearse tanto para fines civiles como militares) desde China a 16 entidades estadounidenses que fueron agregadas a una lista de control de exportaciones, y la inclusión de 11 empresas estadounidenses –algunas proveedoras de alimentos y productos agrícolas– en la categoría de “no confiables”, lo que les impediría comerciar con China”.

Mercado

Estados Unidos le vendió el año pasado a China 27 millones de toneladas de soja. Es el segundo proveedor en importancia luego de Brasil, que le exportó 73 millones de toneladas. En tanto, en 2024 la Argentina colocó en ese mercado 3.694.61 toneladas.Estados Unidos le vendió el año pasado a China 27 millones de toneladas de soja. Es el segundo proveedor en importancia luego de Brasil, que le exportó 73 millones de toneladas. En tanto, en 2024 la Argentina colocó en ese mercado 3.694.61 toneladas

“La soja refuerza la tónica bajista; impacta negativamente en los principales índices accionarios a nivel global, con fuertes bajas en los futuros de Wall Street, el petróleo retrocede y las bolsas europeas siguen la misma línea. Se agravan las tensiones entre las dos principales economías del planeta tras la contraofensiva de China”, señaló Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni. El Ministerio de Comercio chino señaló que la medida se formalizará el próximo jueves.

En este marco, Bruno Todone, analista de granos de AZ- Group, se refirió al impacto que puede tener la medida de manera indirecta para la Argentina. “A partir de la imposición de aranceles a la soja estadounidense por parte de China se daría una oportunidad para el producto argentino, pero hay que tener en cuenta que la soja que China importa desde la Argentina y desde Uruguay principalmente es utilizada para los stocks que mantiene el gigante asiático. Con lo cual, probablemente sería de mayor demanda la soja brasileña que habitualmente se utiliza industrialmente”, evaluó.

Observó que “si China demanda menos soja en Estados Unidos caerán los precios en Chicago y nadie puede saber hoy si ese comportamiento se trasladará o no a los precios sudamericanos”.

“Es probable que China demande más soja argentina, pero no habría que esperar que sea un gran volumen y probablemente la demanda se concentrará más en Brasil, sobre todo por un tema de calidad de la soja, ya que el producto del país vecino tiene mayor porcentaje proteico que el de Argentina y Uruguay. Hay que tener en cuenta que el objetivo de las compras chinas es procesar el poroto de soja y obtener harina para su sector cárnico”, señaló.El 85% del poroto que se exporta, unos 5 millones de toneladas, va a  China; el 15% restante a otros mercados

Según dijo, si se prolonga la guerra comercial habría más chaces de que China busque más mercados para comprar.

Para tener en cuenta, dijo el analista de Az-Group, de los 48-50 millones de toneladas de soja que la Argentina cosechó en los últimos 10 años solo unos cinco millones se exportan como poroto.

“De los 5 millones de toneladas se exportan como poroto, el 85% aproximadamente va a China, que es un país que importa 110 millones de toneladas. Es decir, nuestra exportación de poroto a China es poco relevante; tiene poca incidencia. El 15% restante va a Chile, Europa y a otros destinos”, recordó.

Para Juan Manuel Uberti, de la firma Grassi, con la medida de China “la demanda a EE.UU caería y los precios anticipan el impacto”. Calificó la rueda de hoy como “otra jornada difícil para commodities en general y los granos en particular”.