Radiografía de un soldado español en Ucrania: 'Mercenario' retrata "el peldaño más bajo del negocio de la guerra"

El documental recoge la experiencia del español Joan Estévez en la guerra contra Rusia y sus propias batallas internas al regresar a casa.

Abr 3, 2025 - 07:08
 0
Radiografía de un soldado español en Ucrania: 'Mercenario' retrata "el peldaño más bajo del negocio de la guerra"

Para muchas personas, imaginarse en un frente tratando de sobrevivir a los peores horrores de la guerra es una de las pesadillas más terribles que podrían vivir. Para otras, aunque cueste creerlo, puede llegar a ser una salida o una manera de dejar todo atrás. Ese es el caso de Joan Estévez, un mercenario español que ha luchado en Ucrania como parte de las milicias extranjeras que tratan de contener el avance de los rusos.

¿Qué puede llevar al primogénito de una familia del Valle de Arán a jugarse el pellejo en una guerra a miles de kilómetros de distancia? Esa respuesta es la que trata de encontrar Mercenario, un documental original de Movistar Plus+ junto a The MediaPro Studio disponible desde este jueves 3 de abril.

La película, creada por la periodista Anna Surinyach y dirigida por Juanma Arizmendi, está escrita por ambos junto a Ignacio Acconcia y Marçal Cebrián, reciente ganador en el Festival de Málaga de la Biznaga de Plata a mejor guion por Los Tortuga.

Mercenario es un viaje de ida y vuelta desde el campo catalán al frente. Trata de averiguar por qué alguien querría irse al ojo del huracán como soldado a sueldo y en qué estado vuelve al regresar a su casa. Surgió cuando Joan Estévez y Anna Surinyach, amigos desde hace años, coincidieron en Ucrania.

Allí, la periodista le pidió que documentase en forma de audio todo lo que pudiese sobre sus experiencias en primera línea. El resultado fue tan completo y extenso que se decidió a realizar el documental, esta vez empleando también vídeos hechos por el militar junto a las grabaciones del realizador y director Guillem Valle.

"Su día al día en el frente es interesante porque a nivel periodístico llega a sitios donde un reportero de guerra no podría llegar", explica Surinyach a CINEMANÍA. Pero lo más interesante a medida que iban descubriendo el material era que surgían más dudas sobre qué hacía un español luchando junto a los ucranianos. "Teníamos preguntas, yo quería saber qué hacía ese tío allí, cómo había acabado ahí metido", añade Arizmendi.

Joan Estévez, que en el campo de batalla operaba bajo el nombre de Espinosa para no ser identificado, es un soldado formado en el ejército español y en la legión extranjera francesa. Había dejado su pasado militar para centrarse en sus dos negocios y su hijo, pero todo cambió a raíz de una separación complicada con su mujer. El aranés no supo cómo gestionar los cambios, así que decidió dejarlo todo atrás para luchar en la guerra de Ucrania como mercenario.

Juanma Arizmendi describe a Estévez como "una persona herida" que acude al conflicto contra Rusia no solo como soldado, sino porque "estaba huyendo de su vida". Es por ello por lo que Mercenario realmente se centra en las motivaciones del catalán y en su regreso a casa. "Queríamos ver cómo reconecta con una vida que ya le costaba antes de irse y a la que vuelve con una mochila repleta de todo lo que ha vivido en la guerra", añade el cineasta.

Ucrania, un lugar de encuentro para mercenarios

Desde el 24 de febrero de 2022, Rusia ha desplegado una parte de su gran armamento y su ejército, pero también ha recibido ayudas como la del Grupo Wagner, integrado por mercenarios. El bando ucraniano, más limitado logísticamente y con menos activos humanos, también emplea soldados a sueldo, personas que acuden voluntariamente como Joan Estévez. El aranés describe la guerra de Ucrania como "el Mobile World Congress de Barcelona para los mercenarios", un lugar en el que se crean contactos y se consiguen encargos para participar en otros conflictos armados.

"Para mí, el documental muestra una cara del negocio de la guerra, el peldaño más bajo, que es el del soldado que está en la trinchera. Y es horrible, precario, una ruina. Incluso para los mercenarios, personas que están allí voluntariamente cobrando por ello, es un desastre. Lo más probable es que mueran. Si sobreviven, como es el caso de Joan, vuelven triturados en vida. Eso es un problema para ellos y para su entorno y su familia", explica Arizmendi.

Parece ser un negocio lucrativo para muchas personas, aunque no todos lo viven igual. "A un soldado se le prepara para estar en el frente y ser capaz de matar a alguien, pero no se le entrena para gestionar todo lo que viene después de la guerra", reflexiona Surinyach. En algunas ocasiones, los que sobreviven deciden no volver nunca más, pero otros se mantienen enganchados a esta adrenalina o prefieren enfrentarse al ruido de las balas antes que al de su propia vida.

Nadie vuelve igual de la guerra

Joan se marchó a Ucrania para escapar de su vida en Cataluña, para evitar todos los problemas que estaba enfrentando. Allí hizo una de las cosas que mejor se le da hacer, el servicio militar, y vivió para contarlo. Al regresar, nunca fue el mismo. La finalidad principal de Mercenario es mostrar tanto los motivos del viaje como el regreso del aranés como alguien que nunca volvería a ser el mismo.

Arizmendi y su equipo prestaron especial atención a su nueva vida en España, a su manera de intentar encontrar un nuevo camino que no estuviese ligado al campo de batalla. Sin embargo, sus impulsos de volver nunca se han ido del todo y ahora los canaliza preparando a otros mercenarios que quieran luchar en Ucrania.

Además de sus problemas familiares, Joan Estévez también huye de los fantasmas de la guerra, especialmente por temor a represalias. En muchas ocasiones, los extranjeros que luchan en el frente son identificados en canales de información rusos, y como señala Anna Surinyach, "luchar y matar a personas tiene sus consecuencias, tanto para la salud mental como más allá de ella". Sin embargo, nadie del equipo es capaz de determinar si los miedos del catalán, que piensa que le persiguen y vive en un estado de alerta permanente, tienen un fundamento real.

Pero algo importante en Mercenario, más allá de contar el viaje de Joan Estévez, es concienciar al espectador del sinsentido de la guerra. "No es una salida ni para personas que buscan alternativas, ni para países como España o para la Unión Europea. Me gustaría que alguien que vea el documental fuera crítico con el debate que se está haciendo ahora sobre le rearme", afirma Arizmendi en relación a las negociaciones por la paz en Ucrania y las advertencias de los políticos europeos sobre futuros conflictos. Al final, lo importante es no olvidar que la guerra nunca es la solución y hay que hacer todo lo posible por evitarla.

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.