Radiodiagnóstico, así es la especialidad

MIR saradomingo Sáb, 12/04/2025 - 08:00 FSE Hay trabajo y proyección de futuro en el radiodiagnóstico. Pablo Rodríguez Carnero, especialista en Radiodiagnóstico de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) destaca que es una especialidad muy amplia y versátil, “que cubre prácticamente toda la Medicina”. Aunque no se caracteriza por el contacto directo con el paciente, exige un trabajo colaborativo y, por tanto, capacidad para trabajar en equipo; esa idea del radiólogo trabajando solo en su despacho es cosa del pasado. Requiere, además, atención a los detalles. “Es como ser un detective”, comenta gráficamente Hugo González, representante de residentes de la Seram.  La oferta para 2025 es de 313 plazas.Perfil del especialista en RadiodiagnósticoPablo Rodríguez Carnero asegura que una ventaja de Radiodiagnóstico es que perfiles muy diferentes pueden encajar bien, encontrar un hueco y sentirse a gusto: “Es una especialidad bastante ‘comodín’ y muy amplia”. Concretando un poco más, habla de los médicos con interés en la imagen médica, en comprobar con sus propios ojos lo que está ocurriendo en el interior del organismo de los pacientes y en correlacionar las imágenes radiológicas con el cuadro clínico y la anatomía patológica. Es una rama de la medicina recomendable para quienes no priorizan tanto el trato directo con los pacientes, aunque se puede tener en algunas áreas como la mama, el intervencionismo o la ecografía. También para los perfiles más tecnológicos o con predilección por la intervención directa pero mínimamente invasiva y que no quieren dedicarse de lleno a la cirugía.Entre las características personales, tanto el portavoz de la Seram como el representante de residentes subrayan la capacidad para trabajar en equipo y las habilidades de comunicación. El radiólogo es un miembro fundamental dentro del equipo multidisciplinar, como señala Hugo González: “La imagen del radiólogo aislado en su despacho ha quedado atrás, siendo hoy la colaboración y la comunicación con otros especialistas algo común y primordial”. Otra cualidad importante es la atención al detalle: “Es esencial porque hay que analizar las imágenes de las pruebas pero es necesario integrar las otras pruebas complementarias y la clínica del paciente, es como ser ‘un detective’”.¿Es difícil obtener plaza MIR?Radiodiagnóstico ha ganado popularidad en los últimos años, pero es variable en las distintas convocatorias. Por ejemplo, el año pasado las plazas se acabaron alrededor del número 5.000 y en los años previos sobre el número 2.000. En los grandes hospitales y centros de referencia las plazas se agotan rápidamente con los números más bajos, pero es posible encontrar hueco en muchos otros. Actualmente, Rodríguez Carnero asegura que no es imprescindible ir a un centro puntero de una ciudad grande: “En cualquier hospital con buena casuística, bien organizado y con buenos profesionales se puede hacer una buena residencia”.Horario habitualEl horario habitual suele ser de 8 a 15 horas. Radiodiagnóstico tiene la ventaja de que es menos probable que se alargue la jornada. “No es necesario realizar pases de planta, lo que libera tiempo y reduce la imprevisibilidad de la jornada”, explica González, quien añade que la naturaleza del trabajo permite una mayor flexibilidad en la gestión del tiempo.GuardiasEl programa de la especialidad limita a 5 el número máximo de guardias al mes. Son guardias que el especialista de la Seram sitúa en la media cuando se refiere a si son duras o tranquilas y durante las cuales se adquiere un gran aprendizaje: “Tener buena y variada casuística te prepara para el futuro”. Sin embargo, el representante de residentes las califica de exigentes porque es un servicio central del hospital que recibe solicitudes de todos los demás: “La intensidad puede variar pero en general podemos considerarlas duras, hay interrupciones frecuentes, siendo común que nos despierten a mitad de la noche para informar de algún estudio”.RotacionesLa formación se desarrolla principalmente dentro del propio servicio de Radiodiagnóstico, con excepción de Medicina Nuclear, donde se está entre 1 y 2 meses. Las rotaciones son por subespecialidades: radiología abdominal, cardiotorácica y neurorradiología (cada una 6 meses), radiología pediátrica, radiología intervencionista, musculoesquéletica, mamaria y de urgencias. Geriatría: así es la residencia, Medicina Interna: Así es la residencia , Anatomía Patológica: así es la residencia Actividad del residenteSu actividad principal consiste en la interpretación y elaboración de informes de las pruebas de imagen, que incluyen radiograf Lejos de quitar importancia a la formación como radiólogo, el avance de la tecnología ha aumentado la demanda de estos profesionales. Este año oferta 313 plazas. Off María R.Lagoa

Abr 12, 2025 - 08:55
 0
Radiodiagnóstico, así es la especialidad
MIR
saradomingo
FSE

Hay trabajo y proyección de futuro en el radiodiagnóstico. Pablo Rodríguez Carnero, especialista en Radiodiagnóstico de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) destaca que es una especialidad muy amplia y versátil, “que cubre prácticamente toda la Medicina”. Aunque no se caracteriza por el contacto directo con el paciente, exige un trabajo colaborativo y, por tanto, capacidad para trabajar en equipo; esa idea del radiólogo trabajando solo en su despacho es cosa del pasado. Requiere, además, atención a los detalles. “Es como ser un detective”, comenta gráficamente Hugo González, representante de residentes de la Seram.  La oferta para 2025 es de 313 plazas.

Perfil del especialista en Radiodiagnóstico

Pablo Rodríguez Carnero asegura que una ventaja de Radiodiagnóstico es que perfiles muy diferentes pueden encajar bien, encontrar un hueco y sentirse a gusto: “Es una especialidad bastante ‘comodín’ y muy amplia”. Concretando un poco más, habla de los médicos con interés en la imagen médica, en comprobar con sus propios ojos lo que está ocurriendo en el interior del organismo de los pacientes y en correlacionar las imágenes radiológicas con el cuadro clínico y la anatomía patológica. Es una rama de la medicina recomendable para quienes no priorizan tanto el trato directo con los pacientes, aunque se puede tener en algunas áreas como la mama, el intervencionismo o la ecografía. También para los perfiles más tecnológicos o con predilección por la intervención directa pero mínimamente invasiva y que no quieren dedicarse de lleno a la cirugía.

Entre las características personales, tanto el portavoz de la Seram como el representante de residentes subrayan la capacidad para trabajar en equipo y las habilidades de comunicación. El radiólogo es un miembro fundamental dentro del equipo multidisciplinar, como señala Hugo González: “La imagen del radiólogo aislado en su despacho ha quedado atrás, siendo hoy la colaboración y la comunicación con otros especialistas algo común y primordial”. Otra cualidad importante es la atención al detalle: “Es esencial porque hay que analizar las imágenes de las pruebas pero es necesario integrar las otras pruebas complementarias y la clínica del paciente, es como ser ‘un detective’”.

¿Es difícil obtener plaza MIR?

Radiodiagnóstico ha ganado popularidad en los últimos años, pero es variable en las distintas convocatorias. Por ejemplo, el año pasado las plazas se acabaron alrededor del número 5.000 y en los años previos sobre el número 2.000. En los grandes hospitales y centros de referencia las plazas se agotan rápidamente con los números más bajos, pero es posible encontrar hueco en muchos otros. Actualmente, Rodríguez Carnero asegura que no es imprescindible ir a un centro puntero de una ciudad grande: “En cualquier hospital con buena casuística, bien organizado y con buenos profesionales se puede hacer una buena residencia”.

Horario habitual

El horario habitual suele ser de 8 a 15 horas. Radiodiagnóstico tiene la ventaja de que es menos probable que se alargue la jornada. “No es necesario realizar pases de planta, lo que libera tiempo y reduce la imprevisibilidad de la jornada”, explica González, quien añade que la naturaleza del trabajo permite una mayor flexibilidad en la gestión del tiempo.

Guardias

El programa de la especialidad limita a 5 el número máximo de guardias al mes. Son guardias que el especialista de la Seram sitúa en la media cuando se refiere a si son duras o tranquilas y durante las cuales se adquiere un gran aprendizaje: “Tener buena y variada casuística te prepara para el futuro”. Sin embargo, el representante de residentes las califica de exigentes porque es un servicio central del hospital que recibe solicitudes de todos los demás: “La intensidad puede variar pero en general podemos considerarlas duras, hay interrupciones frecuentes, siendo común que nos despierten a mitad de la noche para informar de algún estudio”.

Rotaciones

La formación se desarrolla principalmente dentro del propio servicio de Radiodiagnóstico, con excepción de Medicina Nuclear, donde se está entre 1 y 2 meses. Las rotaciones son por subespecialidades: radiología abdominal, cardiotorácica y neurorradiología (cada una 6 meses), radiología pediátrica, radiología intervencionista, musculoesquéletica, mamaria y de urgencias.

Geriatría: así es la residencia, Medicina Interna: Así es la residencia , Anatomía Patológica: así es la residencia
Actividad del residenteSu actividad principal consiste en la interpretación y elaboración de informes de las pruebas de imagen, que incluyen radiograf
Lejos de quitar importancia a la formación como radiólogo, el avance de la tecnología ha aumentado la demanda de estos profesionales. Este año oferta 313 plazas. Off María R.Lagoa Radiodiagnóstico Off