Quiénes son los ‘preppers’ o preparacionistas
Este movimiento busca prepararse para periodos de colapso social a medio y largo plazo, y sus miembros pueden llegar al punto de construir búnkeres.


Los cambios en la geopolítica mundial han hecho que la Unión Europea se preocupe más por sus limitaciones en defensa y lance planes y estrategias para preparar a la población ante potenciales conflictos. Hay quienes, sin embargo, llevan tiempo entrenándose y equipándose no solo para guerras, sino para todo tipo de catástrofes: se trata de los llamados preparacionistas o preppers.
Qué es. El preparacionismo o prepping engloba aquellas actividades orientadas a sobrevivir durante periodos de colapso social a medio y largo plazo, en escenarios en los que no hay alimentos o en los que el suministro de electricidad o agua se ve interrumpido, como explica en este artículo académico Michael F. Mills, de la escuela de Política Social, Sociología e Investigación Social de la Universidad de Kent (Reino Unido).
- Las actividades de los preppers tienden a centrarse en seis necesidades básicas: nutrición, hidratación, refugio, seguridad, higiene y medicinas, enumera Mills. Se aplica tanto a desastres provocados por el hombre, como por ejemplo guerras nucleares o biológicas, como a catástrofes naturales.
- La preparación puede implicar no solo almacenar alimentos, agua y suministros médicos, sino desarrollar habilidades de supervivencia, poseer armas de fuego para la defensa personal tras el colapso o elaborar planes de retirada hasta recintos remotos o búnkeres, añade el experto en su artículo académico.
- No debe confundirse el preparacionismo con las técnicas de supervivencia o el bushcraft, como explica en este artículo Ignacio Ortega, director e instructor jefe de la Escuela Española de Supervivencia.
Dónde se practica. Si bien existen pequeñas comunidades de preppers alrededor del mundo, Estados Unidos es el único país donde se manifiesta como una subcultura generalizada y visible, apunta Mills.
- Según una encuesta realizada en 2023 por la Agencia Federal de Gestión de Emergencias de EEUU, el 51% de los adultos estadounidenses se sentían “preparados para un desastre” y un 57% había llevado a cabo tres o más acciones para estar listo.
- Un análisis de esta encuesta extrajo que casi 20 millones de estadounidenses se identifican como “preppers”.
Origen. Los inicios de este movimiento se suelen ubicar en la Guerra Fría y el miedo que había por entonces a un ataque nuclear. Su popularidad creció tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. La pandemia de COVID-19 y el conflicto entre Ucrania y Rusia se añadieron posteriormente a sus preocupaciones, según explican investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en este artículo.
El movimiento en España. “En España el movimiento prepper es algo bastante puntual”, explica a Newtral.es Roberto Orosa, especialista en supervivencia y emergencias y director de formación de Orosa Aventura.
- “Aquí en Galicia, nuestros abuelos y en general la gente que vivía en pueblos y/o zonas rurales eran preparacionistas de alguna manera, porque todos tenían un candil por si se iba la luz, leña por si se quedaban sin gas, carne en salazón por si caía una nevada y no podían bajar al pueblo en un mes…”, explica.
- “El movimiento lo único que viene a decir, fuera de alarmas, polémicas e histerias, es que nunca está de más estar preparado”, concluye.
Narrativas en español. “Los canales de YouTube que abordan la temática preparacionista en español no tienen un alineamiento ideológico concreto (izquierda-derecha), pero sí comparten algunas características de interés”, explica a Newtral.es Urko Peña, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del Grupo Gureiker. Estos intereses son:
- El preparacionismo clásico, con vídeos de un carácter más “lúdico y sosegado” en los que abordan técnicas y consejos, además de temas como la autosuficiencia, la defensa o la vida fuera del sistema.
- Narrativas apocalípticas o conspirativas, como el antiglobalismo, con contenidos más politizados centrados en un colapso inminente, la desconfianza hacia los gobiernos o las élites ocultas.
Peña, que en 2023 participó en un estudio sobre cómo cambió el discurso de los preppers en YouTube antes y después de la invasión rusa de Ucrania, explica que algunos de estos canales difundieron vídeos con mensajes antivacunas durante la pandemia, pero muchos de ellos han sido eliminados debido a la política de moderación de la plataforma, aunque algunas en algunas de estas cuentas se pueden encontrar referencias.
“En el caso de otras teorías conspirativas, parecen haber sido más laxos”, apunta Urko. En este sentido, se pueden encontrar algunos vídeos de cuentas que se definen como preparacionistas que “mezclan temática prepper, new age, y teorías de la conspiración”.
- Algunos de las teorías de la conspiración que difunden tienen que ver con el proyecto HAARP, los chemtrails o el 5G (1, 2, 3).
- Michael M. Mills: Obamageddon: Fear, the Far Right, and the Rise of “Doomsday” Prepping in Obama’s America
- Escuela Española de Supervivencia: Aclarando conceptos de; supervivencia, bushcraft, survivalismo, prepper.
- FEMA: 2023 National Household Survey on Disaster Preparedness
- El conflicto entre Ucrania y Rusia en la esfera mediática: un análisis semántico de los títulos y comentarios de los vídeos del movimiento preparacionista en YouTube
- Declaraciones de Roberto Orosa para Newtral.es
- Declaraciones a Newtral.es de Urko Peña, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del Grupo Gureiker