Quiénes son los dos fotógrafos españoles que han ganado el World Press Photo
Samuel Nacar, barcelonés y Luis Tato, ciudadrealeño, entran en la prestigiosa lista de profesionales seleccionados como autores de las mejores instantáneas del año“Antes de juzgar a un fotoperiodista por una imagen dura, critiquemos al Gobierno que la ha provocado” Una vez más, los fotógrafos españoles han acaparado alguno de los espacios reservados a los mejores cámaras del planeta seleccionados por el prestigioso certamen World Press Photo, los que podrían ser considerados como los Premios Oscar de la fotografía que, cada año, trata de recoger y exhibir en varios puntos del planeta las mejores instantáneas de los últimos 365 días. Si en otras ocasiones las fotografías de Emilio Morenatti, Joan Costa, Fernando Moleres, Samuel Aranda, Guillem Valle, Gustavo Cuevas, Pep Bonet, Cristina García Rodero, Miguel Ripa, Lorena Ros, José Cendón, Daniel Beltrà, Arturo Rodríguez, Moises Saman, Benito Pajares, Isabel Muñoz, Raúl Belinchón, Carlos Spottorno, Matias Costa, Fernando Marcos, Enric Martí, Tino Soriano, Cipriano Pastrano, Jorge Torres, Ricardo Dávila, Nelson Souto, Manuel Hernández, José Manuel Martos, Fernando Botan, Manuel Pérez o Pablo Giménez han formado parte de la exclusiva selección, este año ha habido partida doble de profesionales españoles reconocidos. Por una parte, Samuel Nacar es un fotógrafo documental y realizador barcelonés, nacido precisamente el mismo año de las olimpiadas celebradas en la capital catalana y cuyo trabajo se centra en la migración, el conflicto social y la despoblación. Sus proyectos tratan de hacernos reflexionar sobre el impacto en las comunidades que quedan atrás tras la migración masiva y las rutas migratorias como espacios de resistencia. Asia y África El concurso ha reconocido el trabajo de Nacar en la categoría de Reportaje Gráfico, concretamente el realizado en la región de Asia Occidental, Central y del Sur y que lleva por título “Las sombras ya tienen nombre”. En el reportaje los protagonistas son supervivientes de las cárceles de Siria que relatan las torturas que vivieron durante el régimen del expresidente Bashar al-Asad, testimonio gráfico que fue publicado en la Revista 5W. Por su parte, el fotógrafo nacido en Ciudad Real Luis Tato ha sido el otro profesional galardonado (y en la misma categoría). Su trabajo, localizado en África, lleva por título “Revuelta juvenil en Kenia” y versa sobre las protestas motivadas en el país africano por la subida de impuestos del país, además de la corrupción o la brutalidad policial, reportaje que fue publicado a través de la Agence France-Presse. El propio Tato, de hecho, reside en Kenia, tras arrancar su exitosa carrera en La Vanguardia. Ya en 2021 fue nominado al World Press Photo del Año con “Luchando contra la plaga de langosta en África Oriental”, gracias a una impactante fotografía sobre la peor plaga de langostas del desierto que ha vivido Kenia en los últimos 70 años.

Samuel Nacar, barcelonés y Luis Tato, ciudadrealeño, entran en la prestigiosa lista de profesionales seleccionados como autores de las mejores instantáneas del año
“Antes de juzgar a un fotoperiodista por una imagen dura, critiquemos al Gobierno que la ha provocado”
Una vez más, los fotógrafos españoles han acaparado alguno de los espacios reservados a los mejores cámaras del planeta seleccionados por el prestigioso certamen World Press Photo, los que podrían ser considerados como los Premios Oscar de la fotografía que, cada año, trata de recoger y exhibir en varios puntos del planeta las mejores instantáneas de los últimos 365 días.
Si en otras ocasiones las fotografías de Emilio Morenatti, Joan Costa, Fernando Moleres, Samuel Aranda, Guillem Valle, Gustavo Cuevas, Pep Bonet, Cristina García Rodero, Miguel Ripa, Lorena Ros, José Cendón, Daniel Beltrà, Arturo Rodríguez, Moises Saman, Benito Pajares, Isabel Muñoz, Raúl Belinchón, Carlos Spottorno, Matias Costa, Fernando Marcos, Enric Martí, Tino Soriano, Cipriano Pastrano, Jorge Torres, Ricardo Dávila, Nelson Souto, Manuel Hernández, José Manuel Martos, Fernando Botan, Manuel Pérez o Pablo Giménez han formado parte de la exclusiva selección, este año ha habido partida doble de profesionales españoles reconocidos.
Por una parte, Samuel Nacar es un fotógrafo documental y realizador barcelonés, nacido precisamente el mismo año de las olimpiadas celebradas en la capital catalana y cuyo trabajo se centra en la migración, el conflicto social y la despoblación. Sus proyectos tratan de hacernos reflexionar sobre el impacto en las comunidades que quedan atrás tras la migración masiva y las rutas migratorias como espacios de resistencia.
Asia y África
El concurso ha reconocido el trabajo de Nacar en la categoría de Reportaje Gráfico, concretamente el realizado en la región de Asia Occidental, Central y del Sur y que lleva por título “Las sombras ya tienen nombre”. En el reportaje los protagonistas son supervivientes de las cárceles de Siria que relatan las torturas que vivieron durante el régimen del expresidente Bashar al-Asad, testimonio gráfico que fue publicado en la Revista 5W.
Por su parte, el fotógrafo nacido en Ciudad Real Luis Tato ha sido el otro profesional galardonado (y en la misma categoría). Su trabajo, localizado en África, lleva por título “Revuelta juvenil en Kenia” y versa sobre las protestas motivadas en el país africano por la subida de impuestos del país, además de la corrupción o la brutalidad policial, reportaje que fue publicado a través de la Agence France-Presse.
El propio Tato, de hecho, reside en Kenia, tras arrancar su exitosa carrera en La Vanguardia. Ya en 2021 fue nominado al World Press Photo del Año con “Luchando contra la plaga de langosta en África Oriental”, gracias a una impactante fotografía sobre la peor plaga de langostas del desierto que ha vivido Kenia en los últimos 70 años.