La cueva más larga de España: un laberinto subterráneo de más de 200 kilómetros que está en Cantabria

Un complejo sistema de túneles y cavidades, formado tras miles de años de procesos geológicos, revela un extenso mundo subterráneo, atrayendo a expertos en espeleologíaParece Bahamas, pero está en Castilla-La Mancha: un increíble paraíso natural con cascadas de agua cristalina En las profundidades de Cantabria, una comunidad conocida por su geografía montañosa y su escarpado litoral, se encuentra el sistema de cavidades del Alto del Tejuelo. Con 206 kilómetros de galerías interconectadas, este complejo subterráneo se ha posicionado como la cueva más extensa de España y una de las más destacadas de Europa. El logro es fruto de 28 años de exploración y colaboración entre diversos clubes de espeleología, que han trabajado para desentrañar los secretos de este entramado de túneles y salas. La odisea exploratoria comenzó en 1996, cuando el Club de Espeleología Sejca inició sus investigaciones en la Torca de Bernallán, una de las múltiples entradas al sistema, ubicada en el municipio de San Roque de Riomiera. Esta cueva presentaba un desarrollo vertical y galerías de considerable tamaño, lo que despertó el interés de los investigadores.  A medida que avanzaban en su labor, se dieron cuenta de que la topografía existente no reflejaba fielmente la complejidad del sistema, lo que los llevó a realizar nuevos levantamientos topográficos y a descubrir una red de pasadizos y salas más extensa de lo inicialmente estimado. La colaboración entre diversos clubes espeleológicos, tanto nacionales como internacionales, ha sido fundamental en este logro. Grupos como Proteus Explo, Spekul de Lovaina (Bélgica) y Acem de Cataluña, entre otros, unieron esfuerzos para cartografiar y conectar las múltiples cavidades del sistema. El 13 de enero de 2024, esta labor conjunta culminó en la adición de 13 kilómetros al sistema, alcanzando la cifra de 206 kilómetros de galerías interconectadas. Exploradores se preparan para descender por una de las simas del sistema Alto del Tejuelo. Historia de la exploración La exploración del sistema del Alto del Tejuelo ha sido una empresa de largo aliento. Desde los primeros descensos en la Torca de Bernallán, los espeleólogos enfrentaron desafíos significativos. La cueva, con su desarrollo vertical pronunciado, requería técnicas avanzadas de descenso y ascenso. Además, la complejidad de las galerías y la falta de mapas precisos hicieron que cada expedición fuera una aventura hacia lo desconocido. A medida que se avanzaba en la exploración, se identificaron conexiones potenciales con otras cavidades cercanas. La hipótesis de que varias cuevas formaban parte de un mismo sistema llevó a los espeleólogos a buscar activamente estas conexiones. Con el tiempo, y gracias a la colaboración entre diferentes clubes, se lograron unir diversas cavidades, ampliando considerablemente la extensión conocida del sistema. Características del sistema El Alto del Tejuelo alberga formaciones geológicas notables. Entre ellas destaca el 'Moonmilk', un depósito mineral que recubre las paredes de ciertas galerías con una sustancia blanda que absorbe el sonido, creando un ambiente de insonorización natural. Además, el sistema cuenta con salas de grandes dimensiones, algunas comparables en tamaño a un campo de fútbol, y ríos subterráneos que serpentean a través de la oscuridad. La diversidad de formaciones espeleotémicas, como estalactitas, estalagmitas y columnas, añade interés al sistema. Estas estructuras, formadas a lo largo de milenios por la deposición de minerales disueltos en el agua, ofrecen información sobre las condiciones ambientales y climáticas del pasado. Importancia y perspectivas futuras El descubrimiento y la conexión de las galerías del Alto del Tejuelo enriquecen el patrimonio natural de Cantabria y ofrecen oportunidades para la investigación científica en áreas como la biología subterránea y la geología kár

Abr 3, 2025 - 15:55
 0
La cueva más larga de España: un laberinto subterráneo de más de 200 kilómetros que está en Cantabria

La cueva más larga de España: un laberinto subterráneo de más de 200 kilómetros que está en Cantabria

Un complejo sistema de túneles y cavidades, formado tras miles de años de procesos geológicos, revela un extenso mundo subterráneo, atrayendo a expertos en espeleología

Parece Bahamas, pero está en Castilla-La Mancha: un increíble paraíso natural con cascadas de agua cristalina

En las profundidades de Cantabria, una comunidad conocida por su geografía montañosa y su escarpado litoral, se encuentra el sistema de cavidades del Alto del Tejuelo. Con 206 kilómetros de galerías interconectadas, este complejo subterráneo se ha posicionado como la cueva más extensa de España y una de las más destacadas de Europa. El logro es fruto de 28 años de exploración y colaboración entre diversos clubes de espeleología, que han trabajado para desentrañar los secretos de este entramado de túneles y salas.

La odisea exploratoria comenzó en 1996, cuando el Club de Espeleología Sejca inició sus investigaciones en la Torca de Bernallán, una de las múltiples entradas al sistema, ubicada en el municipio de San Roque de Riomiera. Esta cueva presentaba un desarrollo vertical y galerías de considerable tamaño, lo que despertó el interés de los investigadores. 

A medida que avanzaban en su labor, se dieron cuenta de que la topografía existente no reflejaba fielmente la complejidad del sistema, lo que los llevó a realizar nuevos levantamientos topográficos y a descubrir una red de pasadizos y salas más extensa de lo inicialmente estimado.

La colaboración entre diversos clubes espeleológicos, tanto nacionales como internacionales, ha sido fundamental en este logro. Grupos como Proteus Explo, Spekul de Lovaina (Bélgica) y Acem de Cataluña, entre otros, unieron esfuerzos para cartografiar y conectar las múltiples cavidades del sistema. El 13 de enero de 2024, esta labor conjunta culminó en la adición de 13 kilómetros al sistema, alcanzando la cifra de 206 kilómetros de galerías interconectadas.

Exploradores se preparan para descender por una de las simas del sistema Alto del Tejuelo.

Historia de la exploración

La exploración del sistema del Alto del Tejuelo ha sido una empresa de largo aliento. Desde los primeros descensos en la Torca de Bernallán, los espeleólogos enfrentaron desafíos significativos. La cueva, con su desarrollo vertical pronunciado, requería técnicas avanzadas de descenso y ascenso. Además, la complejidad de las galerías y la falta de mapas precisos hicieron que cada expedición fuera una aventura hacia lo desconocido.

A medida que se avanzaba en la exploración, se identificaron conexiones potenciales con otras cavidades cercanas. La hipótesis de que varias cuevas formaban parte de un mismo sistema llevó a los espeleólogos a buscar activamente estas conexiones. Con el tiempo, y gracias a la colaboración entre diferentes clubes, se lograron unir diversas cavidades, ampliando considerablemente la extensión conocida del sistema.

Características del sistema

El Alto del Tejuelo alberga formaciones geológicas notables. Entre ellas destaca el 'Moonmilk', un depósito mineral que recubre las paredes de ciertas galerías con una sustancia blanda que absorbe el sonido, creando un ambiente de insonorización natural. Además, el sistema cuenta con salas de grandes dimensiones, algunas comparables en tamaño a un campo de fútbol, y ríos subterráneos que serpentean a través de la oscuridad.

La diversidad de formaciones espeleotémicas, como estalactitas, estalagmitas y columnas, añade interés al sistema. Estas estructuras, formadas a lo largo de milenios por la deposición de minerales disueltos en el agua, ofrecen información sobre las condiciones ambientales y climáticas del pasado.

Importancia y perspectivas futuras

El descubrimiento y la conexión de las galerías del Alto del Tejuelo enriquecen el patrimonio natural de Cantabria y ofrecen oportunidades para la investigación científica en áreas como la biología subterránea y la geología kárstica. La comunidad espeleológica continúa trabajando en la exploración y documentación del sistema, convencida de que aún quedan más secretos por desvelar en las profundidades de Cantabria.

Además, este logro resalta la importancia de preservar estos entornos frágiles, que albergan ecosistemas únicos y formaciones geológicas de incalculable valor. La complejidad y extensión del sistema del Alto del Tejuelo ofrecen un campo fértil para estudios en áreas como la biología subterránea, la geología kárstica y la climatología de cavernas.

El sistema de cavidades del Alto del Tejuelo se erige como un monumento natural de relevancia. Su vastedad y complejidad lo convierten en un tesoro oculto bajo la superficie de Cantabria, reflejo del esfuerzo y la dedicación de generaciones de espeleólogos comprometidos con desentrañar los secretos del subsuelo. 

Este logro no solo posiciona a España en un lugar destacado dentro de la espeleología mundial, sino que también invita a una reflexión sobre la importancia de explorar, comprender y preservar los enigmas que yacen bajo nuestros pies.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.