Qué sabemos sobre el origen de las acusaciones al papa León XIV por el supuesto encubrimiento de abusos sexuales
Asociaciones de víctimas de abusos afirman que el ahora papa fue quien llevó al Vaticano las denuncias de varios casos.


El nombramiento de Robert Prevost como nuevo papa de la Iglesia católica ha hecho que resurjan en redes sociales las controversias que protagonizó durante su tiempo en Perú. En concreto, son varias las acusaciones contra el papa León XIV por supuestamente haber encubierto casos de abusos sexuales en su diócesis o no haberlas investigado lo suficiente.
The College of Cardinals Report, un equipo internacional e independiente de periodistas e investigadores católicos, recoge las acusaciones contra el papa León XIV, así como los matices de cada una de ellas.
El caso de Chicago: acusado de encubrir abusos sexuales
El primer caso tuvo lugar durante su etapa como provincial en la provincia agustiniana de Chicago (1999-2001). Según las acusaciones, el papa León XIV permitió que un sacerdote condenado por abusos sexuales siguiera ejerciendo como tal.
- Sin embargo, según The College of Cardinals Report, Prevost nunca autorizó la continuidad del acosador.
- Además, señalan que fue el prior local, no el provincial (entonces Prevost), quien alojó al acosador antes de ser condenado.
Las acusaciones contra León XIV desde Perú
Una de las acusaciones más mediáticas tiene su origen en un caso ocurrido en Chiclayo, Perú, después de que dos sacerdotes fueran acusados de abusar de tres niñas bajo el mandato de León XIV como obispo de la diócesis de la ciudad. En 2022, las tres presentaron una queja ante Prevost y alegaron haber sido víctimas de abusos sexuales desde 2007.
- Críticos del religioso aseguraron que el ahora papa no investigó “adecuadamente” los casos y encubrió a los sacerdotes, algo que negó la diócesis.
El origen de las acusaciones. Varios periodistas consideran que las críticas tienen su origen en el movimiento Sodalicio de Vida Cristiana, una organización peruana acusada de décadas de abusos –investigados y conocidos bajo el nombre caso Sodalicio– que suprimió el papa Francisco el pasado enero.
- El caso Sodalicio se hizo mediático en 2015, cuando los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz publicaron un libro con testimonios de exmiembros del Sodalicio en los que denuncian abusos físicos, psicológicos y sexuales desde los años 70.
Por qué surgen las críticas contra Prevost. Para Salinas, las acusaciones contra León XIV vienen desde dentro de Sodalicio y de los “sectores de extrema derecha de la Iglesia” con el propósito de “desacreditarlo, desprestigiarlo y deslegitimarlo ante la opinión pública”.
- Según recoge Religión Digital, estas acusaciones forman parte de una estrategia que comenzó el Sodalicio para desacreditar al papa Francisco y a sus colaboradores más directos, entre ellos, Prevost.
- “Es un acto de venganza puro y duro (…) contra el cardenal Prevost, porque la diferencia entre ellos, a la hora de abordar los casos de abusos, es abismal”, considera el medio religioso.
Para Salinas, “las denuncias de encubrimiento contra Prevost son absolutamente falsas”, opinó en Religión Digital.
Qué dicen las víctimas. Una de las agredidas compartió en TikTok un vídeo en el que denunció la inacción de las autoridades eclesiásticas en casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia.
José Enrique Escardó, presidente de la Red de Sobrevivientes Perú (una red contra los abusos cometidos por el Sodalicio), reconoció que en un principio se molestó con el actual papa ya que, tras enviarle unos documentos sobre diversos casos de abusos, “la Conferencia [episcopal] no hizo nada”.
- “Me explicó que él no podía hacer nada si la Conferencia no movía nada, pero cuando llegó al Vaticano, él hizo muchísimo por el caso Sodalicio (…)”, cuenta Escardó. De hecho, fue quien envió las denuncias a la Santa Sede, según defiende.
- “Cualquier persona que se meta con el Sodalicio, comienzan a hacer campañas de desprestigio”, asevera el presidente de la organización.
Según The College of Cardinals Report, Prevost animó a las víctimas a denunciar sus casos ante las autoridades civiles.
- Según los defensores del papa, existen documentos de la Nunciatura Papal en Perú que indican que “hizo todo lo requerido en la ley de la Iglesia al seguir los procedimientos establecidos para estos casos”.
Tanto Salinas como Escardó, así como la diócesis de Chiclayo y medios de comunicación, consideran que el hecho de que las acusaciones contra el papa León XIV hayan salido días antes del cónclave forma parte de la campaña de desprestigio.
- El medio Radio Francia Internacional también hace referencia a investigaciones independientes que confirman que las acusaciones contra León XIV son “absolutamente falsas” y surgieron como parte de una campaña de desprestigio impulsada por el propio Sodalicio.