Qué es la emergencia de interés nacional que Interior ha declarado en ocho comunidades tras el apagón masivo
Esta situación se activa en aquellas emergencias excepcionales que afecten a varias comunidades autónomas o que requieran una dirección de carácter nacional.


El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes la declaración del Ministerio del Interior de emergencia de interés nacional en ocho comunidades autónomas que lo solicitaron al Gobierno ante el apagón masivo que tuvo lugar este lunes en la España peninsular.
- El ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska ha emitido dos órdenes ministeriales en las que declara la emergencia de interés nacional en las comunidades de Andalucía, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunidad Valenciana en las que “la mayor incidencia de esta emergencia de protección civil lo hace preciso”.
- Cinco de estas comunidades autónomas han solicitado al Gobierno reducir la situación de emergencia a la fase autonómica. Son Andalucía, La Rioja, Murcia, Castilla-La Mancha y Galicia las que han pedido a Interior rebajarlo al nivel dos.
La declaración. La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil establece varias fases de emergencia en función de su gravedad y de los efectivos necesarios, como te contamos en Newtral.es.
- La más alta de ellas es la fase tres, que establece como emergencias de interés nacional aquellas situaciones excepcionales que afecten a varias comunidades autónomas o que por sus dimensiones requieran una dirección de carácter nacional.
- En el caso del apagón masivo de este lunes, Interior declara que se trata de un corte de suministro “de una magnitud absolutamente excepcional y extraordinaria”.
A quién le corresponde. En este supuesto, es al ministro del Interior a quien corresponde declarar la situación de interés nacional, ya sea por petición de las comunidades autónomas afectadas, como ha ocurrido en este caso, o por decisión propia en base a la magnitud de la emergencia y previo aviso con cada territorio.
- En este sentido, Grande-Marlaska es el encargado de dirigir la emergencia correspondiente, lo que comprende la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales de los territorios afectados.
- Además, en función de la gravedad de la situación, se podrá requerir la colaboración de las diferentes Administraciones públicas que cuenten con recursos movilizables, aunque la emergencia no afecte a su territorio
Duración. Esta situación de emergencia de interés nacional está vigente desde que se acordó este lunes, sin necesidad de estar publicada en el BOE para ser efectiva. La excepción finalizará cuando se declare que la crisis ha acabado. Fuentes
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
- Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil
- Guía de organización operativa estatal para la respuesta inmediata ante emergencias de Protección Civil