¿Qué es la conización cuando se tiene el Virus del Papiloma Humano?

La conización es un procedimiento al que deben someterse algunas de las mujeres que han sido diagnosticadas con el virus del papiloma humano. Un virus cuyas cepas VPH16 y VPH18 son las responsables del 70% de los diagnósticos de cáncer de cérvix.

May 9, 2025 - 15:10
 0
¿Qué es la conización cuando se tiene el Virus del Papiloma Humano?

En España, alrededor de 52.000 mujeres reciben el siguiente diagnóstico: virus del papiloma humano (VPH). Este dato lo proporciona la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) que busca concienciar sobre la importancia de protegerse durante las relaciones sexuales para no contraer este virus. Pues, en las mujeres, algunas cepas pueden ser peligrosas y requerir de una conización cervical.

Las cepas VPH16 y VPH18 son las consideradas de "alto riesgo" y están relacionadas con la mayoría de los cáncer de cuello de útero. Si bien la vacuna del papiloma humano evita un 90% de los cánceres de cérvix, es importante protegerse con métodos de barrera al tener relaciones usando preservativos para que la protección sea la máxima posible.

¿Qué sucede cuando hay un diagnóstico de VPH 16 o VPH 18?

El VPH16 y VPH18 son cepas responsables del 70% de los diagnósticos por cáncer de cuello de útero, según informan desde la AEPCC. Esto se debe a que estas cepas pueden provocar cambios en las células del cuello del útero que se vuelvan lesiones malignas con el paso del tiempo. De hecho, si el cuerpo no consigue eliminar este virus en unos 2 años aproximadamente, las probabilidades de que aparezcan estas lesiones es mucho mayor.

El VPH se diagnostica tras haber realizado una citología (prueba de Papanicolaou). Esta prueba advierte de que hay cambios en las células del cuello del útero. Tras la confirmación, se realiza una colposcopia y una biopsia, con el fin de saber la gravedad del virus. Si no se detectan lesiones premalignas, se realizará un seguimiento de la paciente para ver cómo es la evolución de esos cambios en las células del útero que se han detectado. En el caso de que haya lesiones premalignas, entonces, se recomendará la conización como próximo paso a seguir.

Conización, ¿es dolorosa?

La conización cervical, también conocida como biopsia cónica, extirpa una porción de tejido en forma de cono del cuello de útero. Este tipo de procedimiento –que se realiza en la consulta del ginecólogo– suele causar preocupación por si genera algún tipo de dolor, no obstante, desde la AEPCC avisan de que se utiliza una anestesia local para que no se note nada mientras dura la conización.

Tras este procedimiento se recomienda reposo los 4 primeros días, no utilizar tampones ni sumergirse en agua durante 1 mes y evitar mantener relaciones sexuales durante este tiempo. Asimismo, puede haber algo de sangrado y algunas molestias como calambres que se resolverán con algún medicamento de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol.

La biopsia cónica permite eliminar las lesiones premalignas y, también, diagnosticar definitivamente la lesión para saber si ya hay cáncer o no. Así, se podrán determinar los siguientes pasos que darán.

Vacunarse contra el VPH aunque se esté en la edad adulta, utilizar el preservativo y acudir a revisiones ginecológicas con periodicidad es fundamental. El VPH 16 y 18 no manifiestan ningún síntoma, por lo que pueden pasar completamente desapercibidos. Habrá casos en los que esto evolucione en un cáncer de cérvix cuyo diagnóstico temprano es crucial para un buen pronóstico. En 2024, esta enfermedad se cobró la vida de 775 mujeres, según el Observatorio del Cáncer de la AECC. Protégete del VPH hoy, no lo dejes para mañana.

¿Quieres recibir gratis en tu correo los mejores contenidos de salud y mujer? Apúntate a nuestra  Newsletter.

Referencias

  • Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC). (s.f.). Conización cervical. Recuperado de https://www.aepcc.org/conizacion-cervical/
  • Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC). (s.f.). Infección por el VPH. Recuperado de https://www.aepcc.org/infeccion-por-el-vph/
  • Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. (s.f.). ¿Qué tipos de cáncer causa la infección por el VPH? Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer#que-tipos-de-cancer-causa-la-infeccion-por-el-vph
  • Mayo Clinic. (s.f.). Biopsia en cono. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cervical-cancer/multimedia/cone-biopsy/img-20007065
  • Mayo Clinic. (s.f.). Cáncer de cuello uterino: diagnóstico y tratamiento. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cervical-cancer/diagnosis-treatment/drc-20352506
  • MedlinePlus. (s.f.). Prueba de Papanicolaou. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-papanicolaou/#:~:text=La%20prueba%20de%20Papanicolaou%20busca,pueden%20transmitirse%20por%20v%C3%ADa%20sexual
  • Servicio Extremeño de Salud. (s.f.). El VPH se detecta mediante una prueba molecular en busca de lesiones premalignas. Recuperado de https://saludextremadura.ses.es/web/detalle-contenido-estructurado/2097412?refMenu=466#:~:text=El%20VPH%20se%20detecta%20mediante,en%20busca%20de%20lesiones%20premalignas
  • Sociedad Americana Contra El Cáncer. (s.f.). VPH y pruebas para VPH. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/vph/vph-y-pruebas-para-vph.html#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20personas%2C%20el%20sistema%20inmunitario%20ataca,son%20eliminadas%20por%20el%20cuerpo