Por qué Donald Trump dejó a Cuba fuera de los nuevos aranceles en el “Día de la Liberación”
Descubre por qué Donald Trump dejó a Cuba fuera de los nuevos aranceles en el “Día de la Liberación”.

Este miércoles, en el denominado “Día de la Liberación”, el presidente Donald Trump anunció una nueva política arancelaria con un 10% de impuestos sobre la mayoría de las importaciones a Estados Unidos. Sin embargo, para sorpresa de muchos, dejó fuera de las sanciones comerciales a Cuba, Rusia, Bielorrusia y Corea del Norte. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, explicó que estas naciones ya estaban sujetas a restricciones económicas severas.
Aranceles de Trump: Cuba y Corea del Norte siguen bajo sanciones previas
Según informó Reuters, Leavitt comentó que las sanciones existentes ya imponen barreras comerciales elevadas. En el caso particular de la isla caribeña, Estados Unidos mantiene restricciones desde hace décadas, lo que limita su acceso al mercado estadounidense.
Corea del Norte, por su parte, enfrenta embargos económicos debido a su programa nuclear. Por eso, desde Washington, consideran que nuevos aranceles serían innecesarios, ya que la relación comercial con estos países es casi inexistente.
Rusia podría enfrentar sanciones adicionales de Estados Unidos
Aunque Moscú quedó fuera de los aranceles generales en esta ocasión, Trump advirtió sobre futuras represalias económicas. En una entrevista con NBC News, el presidente mencionó la posibilidad de sanciones del 25% al 50% sobre compradores de petróleo ruso.
La amenaza surge tras críticas de Vladímir Putin a la credibilidad del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Según un comunicado de la inteligencia estadounidense, Rusia representa una amenaza geopolítica, junto con China, Irán y Corea del Norte.
Sin embargo, la administración Trump optó por no incluirla en la lista de países con aranceles adicionales. Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en Fox News, esto se debe a la baja actividad comercial con EE.UU. que tiene Rusia actualmente. De acuerdo a datos oficiales, el comercio de bienes con Putin en 2024 alcanzó los 3000 millones de dólares, un 34,2% menos que en 2023.
El anuncio de Trump: China, Europa y Japón, los principales perjudicados
Este miércoles, el gobierno estadounidense estableció nuevos aranceles a las importaciones de productos e insumos provenientes de aliados y rivales comerciales. Con este anuncio, China enfrenta un 54% de aranceles sobre sus exportaciones, mientras que Europa, India y Japón también fueron afectados.
En su presentación de la medida, Trump declaró: “Ante una guerra económica implacable, Estados Unidos no puede seguir con una política de rendición económica unilateral”. El mandatario considera que EE.UU. fue “saqueado, pillado, violado, expoliado” por otras naciones.
Estos aranceles se suman a otros anuncios similares de impuestos, como el 25% sobre las importaciones de automóviles; los gravámenes anteriores contra China, Canadá y México, y los aranceles ampliados sobre el acero y el aluminio.
Día de la Liberación: la lista completa de los aranceles de Trump
“Los contribuyentes fueron estafados durante más de 50 años. Pero eso ya no va a suceder más”, agregó Trump en declaraciones en la Casa Blanca. Luego de sus alegatos, el gobierno lanzó la lista completa con todos los nuevos aranceles:
- Argelia: 30%.
- Angola: 32%.
- Bangladés: 37%.
- Bosnia y Herzegovina: 36%.
- Botsuana: 38%.
- Brunéi: 24%.
- Camboya: 49%.
- Camerún: 12%.
- Chad: 13%.
- China: 34%.
- Costa de Marfil: 21%.
- República Democrática del Congo: 11%.
- Guinea Ecuatorial: 13%.
- Unión Europea: 20%.
- Islas Malvinas: 42%.
- Fiyi: 32%.
- Guyana: 38%.
- India: 27%.
- Indonesia: 32%.
- Irak: 39%.
- Israel: 17%.
- Japón: 24%.
- Jordania: 20%.
- Kazajistán: 27%.
- Laos: 48%.
- Lesoto: 50%.
- Libia: 31%.
- Liechtenstein: 37%.
- Madagascar: 47%.
- Malaui: 18%.
- Malasia: 24%.
- Mauricio: 40%.
- Moldavia: 31%.
- Mozambique: 16%.
- Myanmar (Birmania): 45%.
- Namibia: 21%.
- Nauru: 30%.
- Nicaragua: 19%.
- Nigeria: 14%.
- Macedonia del Norte: 33%.
- Noruega: 16%.
- Pakistán: 30%.
- Filipinas: 18%.
- Serbia: 38%.
- Sudáfrica: 31%.
- Corea del Sur: 26%.
- Sri Lanka: 44%.
- Suiza: 32%.
- Siria: 41%.
- Taiwán: 32%.
- Tailandia: 37%.
- Túnez: 28%.
- Vanuatu: 23%.
- Venezuela: 15%.
- Vietnam: 46%.
- Zambia: 17%.
- Zimbabue: 18%.