Periferia: "A los festivales van los mismos grupos, mayoritariamente hombres, desde hace mucho tiempo"
Periferia habla con ElPlural.com tras el lanzamiento de Rincones de Nadie, segundo álbum de esta joven -pero trabajada- banda de La Roca del Vallés (Barcelona). La presente conversación va mucho más allá de la música para derivar en varias reflexiones acerca del papel de la mujer en la música, los comienzos en la industria, la capacidad de aunar referentes bajo un mismo paraguas o la necesidad de regenerar espacios en los que la cantera pueda debutar. Atienden a este periódico Berta (voz) y Pep (guitarra). ¿Cómo fue aterrizar en el punk-rock? Estuvimos dos, tres años viviéndolo de manera muy prematura, con calma. Tampoco teníamos mucha experiencia, así que el principio pasó por conocernos y asentar las bases para construir. El ritmo más alto empezó seguramente con nuestro disco anterior -Fortuna o Discordia-, fichamos por nuestro mánager Elías, aumentó muchísimo el número de bolos… Para quienes no os conozcan, todo empezó como comienza todo lo bueno, con una fiesta… B: Me da la sensación de que nos hemos estado preparando cada uno por su lado para encontrarnos en esta fiesta. Yo llevo toda mi vida escribiendo canciones para tocar con banda, pero me faltaba la banda. Y por otro lado estaban ellos, que han tocado juntos desde los 14 años, salvo Climent (…) Fue muy bonito porque somos todos del pueblo, nos conocemos de toda la vida y fue muy guay encontrarnos en esa fiesta, cada cual con su bagaje. P: Ha sido una suerte poder hacer esto con tus mejores amigos. Se nota que funciona mucho más, podemos ser honestos siempre… Que la relación se basa en la confianza, y esto hace que, a pesar del trabajo, no nos suponga mucho esfuerzo. La relación que tenemos hace que no nos suponga un esfuerzo súper grande, aunque sea mucho trabajo. Lo hacemos encantados. B: La música llega a ser la excusa. Nosotros pasamos tiempo juntos, lo disfrutamos y, de repente vamos por ahí a salas y las cosas funcionan. ¿Cómo os venderíais para que una persona que nunca os haya escuchado empiece a hacerlo? P: Nos cuesta mucho poner un estilo concreto. Evidentemente es rock, las letras tienen un contenido emocional muy fuerte, suena contundente, contiene incluso un elemento muy pop de accesibilidad (para todos los públicos). B: Es resultado de los referentes musicales de los cinco, que son distintos. ¿Cuáles son esos referentes? B: Los de cada uno muy diferentes. P: A mí el background más pop me viene de Los Beatles. Y el rock que he escuchado también ha sido siempre bastante poperizado: Green Day, Sum 41… Y a nivel nacional ahora escucho mucho Cala Vento, Viva Belgrado, Biznaga… B: Yo Marea… se nota, sobre todo en el disco anterior. El tópico de bandas de este panorama, aunque he abierto miras. Ahora estoy mucho con Dover. Y Todo el rock del país vasco me flipa muchísimo. ¿Qué evolución notáis, aunque seáis todavía jóvenes y el camino relativamente corto, desde que empezasteis? P: El anterior disco es un poco más...
Periferia habla con ElPlural.com tras el lanzamiento de Rincones de Nadie, segundo álbum de esta joven -pero trabajada- banda de La Roca del Vallés (Barcelona). La presente conversación va mucho más allá de la música para derivar en varias reflexiones acerca del papel de la mujer en la música, los comienzos en la industria, la capacidad de aunar referentes bajo un mismo paraguas o la necesidad de regenerar espacios en los que la cantera pueda debutar. Atienden a este periódico Berta (voz) y Pep (guitarra). ¿Cómo fue aterrizar en el punk-rock? Estuvimos dos, tres años viviéndolo de manera muy prematura, con calma. Tampoco teníamos mucha experiencia, así que el principio pasó por conocernos y asentar las bases para construir. El ritmo más alto empezó seguramente con nuestro disco anterior -Fortuna o Discordia-, fichamos por nuestro mánager Elías, aumentó muchísimo el número de bolos… Para quienes no os conozcan, todo empezó como comienza todo lo bueno, con una fiesta… B: Me da la sensación de que nos hemos estado preparando cada uno por su lado para encontrarnos en esta fiesta. Yo llevo toda mi vida escribiendo canciones para tocar con banda, pero me faltaba la banda. Y por otro lado estaban ellos, que han tocado juntos desde los 14 años, salvo Climent (…) Fue muy bonito porque somos todos del pueblo, nos conocemos de toda la vida y fue muy guay encontrarnos en esa fiesta, cada cual con su bagaje. P: Ha sido una suerte poder hacer esto con tus mejores amigos. Se nota que funciona mucho más, podemos ser honestos siempre… Que la relación se basa en la confianza, y esto hace que, a pesar del trabajo, no nos suponga mucho esfuerzo. La relación que tenemos hace que no nos suponga un esfuerzo súper grande, aunque sea mucho trabajo. Lo hacemos encantados. B: La música llega a ser la excusa. Nosotros pasamos tiempo juntos, lo disfrutamos y, de repente vamos por ahí a salas y las cosas funcionan. ¿Cómo os venderíais para que una persona que nunca os haya escuchado empiece a hacerlo? P: Nos cuesta mucho poner un estilo concreto. Evidentemente es rock, las letras tienen un contenido emocional muy fuerte, suena contundente, contiene incluso un elemento muy pop de accesibilidad (para todos los públicos). B: Es resultado de los referentes musicales de los cinco, que son distintos. ¿Cuáles son esos referentes? B: Los de cada uno muy diferentes. P: A mí el background más pop me viene de Los Beatles. Y el rock que he escuchado también ha sido siempre bastante poperizado: Green Day, Sum 41… Y a nivel nacional ahora escucho mucho Cala Vento, Viva Belgrado, Biznaga… B: Yo Marea… se nota, sobre todo en el disco anterior. El tópico de bandas de este panorama, aunque he abierto miras. Ahora estoy mucho con Dover. Y Todo el rock del país vasco me flipa muchísimo. ¿Qué evolución notáis, aunque seáis todavía jóvenes y el camino relativamente corto, desde que empezasteis? P: El anterior disco es un poco más...
Publicaciones Relacionadas