‘Pathology’ (III)
Fernando Navarro Fernando Navarro Vie, 09/05/2025 - 09:33 | ¡Qué difícil es el inglés! Me interesa destacar de modo especial que, en los países de habla inglesa, el término pathology se emplea hoy de forma preferente para referirse no a la disciplina científica que nosotros hemos llamado tradicionalmente ‘patología’ (rama de la medicina que estudia las enfermedades), sino a la anatomía patológica o morfopatología (ciencia que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos enfermos) o, en ocasiones, a la histopatología (rama de la anatomía patológica que estudia las alteraciones microscópicas de los órganos enfermos). Así, es frecuente en inglés llamar gross pathology a la anatomía patológica macroscópica, neuropathology a la neuroanatomopatología, y Pathology Department a lo que para nosotros sería un servicio de anatomía patológica. Obsérvese en este sentido, a modo de ejemplo, la considerable diferencia existente entre nuestra ‘patología quirúrgica’ (que se ocupa de las enfermedades y lesiones susceptibles de tratamiento quirúrgico) y la surgical pathology del inglés (que corresponde a nuestra ‘morfopatología quirúrgica’, rama quirúrgica de la anatomía patológica que se ocupa de las biopsias y piezas quirúrgicas).No se me escapa, no, que en España existe una fuerte corriente de opinión que propugna un nuevo nombre para la especialidad. En octubre del 2000, de hecho, la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) llevó a cabo entre sus socios una votación interna que ganaron (169 votos a favor y 85 en contra) los partidarios de reemplazar ‘anatomía patológica’ por *patología* como nombre oficial de la especialidad. Parece evidente, creo, la influencia y la presión del inglés; así, al menos, lo admite abiertamente quien fuera el mayor promotor de este cambio en nuestro país: Alberto Anaya. Por ejemplo, cuando en 1968, en el editorial «Un nombre para la especialidad» que escribe para el segundo número de la revista Patología (hoy Revista Española de Patología), recién fundada por él mismo, reconoce que «[patología] es una palabra pretenciosa, excesiva para designar a una sola especialidad» y que en realidad «de la patología es una rama nuestra especialidad», pero propone rebautizar la anatomía patológica como ‘patología’ con el único argumento de que «en el centro mundial de la anatomía patológica, que hoy por hoy son los Estados Unidos, esta disciplina se llama Patología, tal nombre se va extendiendo por los países de habla española […] y con tal nombre se escriben los libros de texto que de ella tratan».Sea como fuere, y pese a quien pese, lo cierto es que el nombre oficial de la especialidad sigue siendo hoy en España ‘anatomía patológica’. Nada discordante, por cierto, con el que recibe oficialmente en otros países de la Unión Europea: en Dinamarca, patologisk anatomi og histologi; en Francia, anatomie et cytologie pathologique; en Grecia, παθολογική ανατομική (pathologiké anatomiké); en Holanda, pathologische anatomie; en Italia, anatomia patologica; en Portugal, anatomia patológica; ¡en el Reino Unido e Irlanda, morbid anatomy and histopathology! ¿No parece bastante clara la influencia del inglés norteamericano pathology entre quienes propugnan rebautizarla ahora en español como ‘patología’ a secas?* * *Continúa en: «Pathology (y IV)» Off Fernando A. Navarro Off


Me interesa destacar de modo especial que, en los países de habla inglesa, el término pathology se emplea hoy de forma preferente para referirse no a la disciplina científica que nosotros hemos llamado tradicionalmente ‘patología’ (rama de la medicina que estudia las enfermedades), sino a la anatomía patológica o morfopatología (ciencia que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos enfermos) o, en ocasiones, a la histopatología (rama de la anatomía patológica que estudia las alteraciones microscópicas de los órganos enfermos). Así, es frecuente en inglés llamar gross pathology a la anatomía patológica macroscópica, neuropathology a la neuroanatomopatología, y Pathology Department a lo que para nosotros sería un servicio de anatomía patológica. Obsérvese en este sentido, a modo de ejemplo, la considerable diferencia existente entre nuestra ‘patología quirúrgica’ (que se ocupa de las enfermedades y lesiones susceptibles de tratamiento quirúrgico) y la surgical pathology del inglés (que corresponde a nuestra ‘morfopatología quirúrgica’, rama quirúrgica de la anatomía patológica que se ocupa de las biopsias y piezas quirúrgicas).
No se me escapa, no, que en España existe una fuerte corriente de opinión que propugna un nuevo nombre para la especialidad. En octubre del 2000, de hecho, la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) llevó a cabo entre sus socios una votación interna que ganaron (169 votos a favor y 85 en contra) los partidarios de reemplazar ‘anatomía patológica’ por *patología* como nombre oficial de la especialidad. Parece evidente, creo, la influencia y la presión del inglés; así, al menos, lo admite abiertamente quien fuera el mayor promotor de este cambio en nuestro país: Alberto Anaya. Por ejemplo, cuando en 1968, en el editorial «Un nombre para la especialidad» que escribe para el segundo número de la revista Patología (hoy Revista Española de Patología), recién fundada por él mismo, reconoce que «[patología] es una palabra pretenciosa, excesiva para designar a una sola especialidad» y que en realidad «de la patología es una rama nuestra especialidad», pero propone rebautizar la anatomía patológica como ‘patología’ con el único argumento de que «en el centro mundial de la anatomía patológica, que hoy por hoy son los Estados Unidos, esta disciplina se llama Patología, tal nombre se va extendiendo por los países de habla española […] y con tal nombre se escriben los libros de texto que de ella tratan».
Sea como fuere, y pese a quien pese, lo cierto es que el nombre oficial de la especialidad sigue siendo hoy en España ‘anatomía patológica’. Nada discordante, por cierto, con el que recibe oficialmente en otros países de la Unión Europea: en Dinamarca, patologisk anatomi og histologi; en Francia, anatomie et cytologie pathologique; en Grecia, παθολογική ανατομική (pathologiké anatomiké); en Holanda, pathologische anatomie; en Italia, anatomia patologica; en Portugal, anatomia patológica; ¡en el Reino Unido e Irlanda, morbid anatomy and histopathology! ¿No parece bastante clara la influencia del inglés norteamericano pathology entre quienes propugnan rebautizarla ahora en español como ‘patología’ a secas?
* * *
Continúa en: «Pathology (y IV)» Off Fernando A. Navarro Off