“Pangea Última”: es geógrafo en Chicago y predijo qué sucederá con los continentes en 250 millones de años
Es geógrafo en Chicago y predijo qué sucederá con los continentes en 250 millones de años

Los continentes de la Tierra no se mantienen fijos. A lo largo de su historia, las masas han colisionado, se han separado y vuelto a reagrupar en ciclos que abarcan cientos de millones de años. Según el geógrafo estadounidense Christopher Scotese, este proceso continuará y en unos 250 millones de años se formará un nuevo supercontinente al que llamó “Pangea Última”.
El proyecto PaleoMap de Christopher Scotese: su predicción sobre los continentes
A través del proyecto PaleoMap, Scotese busca representar los movimientos de los continentes y océanos durante los últimos 1,1 millones de años. Esta iniciativa también ofrece predicciones para los próximos millones de años, basadas en el análisis del movimiento de placas tectónicas y otros factores geodinámicos.
Uno de sus productos más conocidos es el mapa de “Pangea Última”, nombre que el geógrafo utiliza para describir el próximo supercontinente que, según sus proyecciones, comenzará a consolidarse en los próximos 150 a 250 millones de años.
Graduado en la Universidad de Chicago y fundador del proyecto PaleoMap, Scotese ha dedicado su carrera al estudio de cómo han cambiado los continentes a lo largo de la historia geológica y cómo podrían reorganizarse en el futuro. Su modelo de predicción no solo explica la evolución pasada, sino que proyecta escenarios sobre la posible configuración de la Tierra en el largo plazo.
Cómo se formaría Pangea Última, el gran continente
Según Scotese, la formación de este nuevo supercontinente se dará principalmente por la subducción de los fondos oceánicos del Atlántico Norte y Sur. Las placas oceánicas se deslizarán bajo las placas continentales de América del Norte y América del Sur, esto cerrará progresivamente el Atlántico y hará que las masas continentales se aproximen.
El resultado sería una gran masa de tierra que fusionaría América, Europa, África y partes de Asia. El océano Índico quedaría atrapado en el interior de este supercontinente, mientras que el Pacífico se expandiría.
Predicciones de los continentes a corto, medio y largo plazo
Los modelos elaborados por Scotese indican una secuencia de eventos geológicos:
- En los próximos 50 millones de años, el Atlántico seguirá en expansión, mientras África se desplazará hacia Europa y cerrará el mar Mediterráneo. Australia avanzará hacia el norte y colisionará con el sudeste asiático, mientras que la costa oeste de América del Norte, incluida California, se moverá hacia el norte.
- Dentro de 100 millones de años, el proceso se invertirá. El Atlántico comenzará a cerrarse y empujará los continentes de vuelta hacia el centro.
- En 250 millones de años, los continentes habrán convergido en una nueva configuración, que se asemeja a un supercontinente centrado en el ecuador terrestre.
Qué efectos tendrá en la vida y el clima el supercontinente “Pangea Última”
Un estudio publicado en Nature Geoscience por un equipo liderado por Alexander Farnsworth, de la Universidad de Bristol, analizó las consecuencias climáticas de este futuro escenario. Según los investigadores, la configuración geográfica de Pangea Última podría hacer que el 92% del planeta sea inhóspito para los mamíferos.
Las razones serían múltiples:
- Temperaturas extremas: se espera que muchas zonas del supercontinente experimenten valores superiores a los 40°C.
- Altos niveles de CO₂: la intensa actividad volcánica que acompañará la fusión de los continentes liberará grandes cantidades de dióxido de carbono.
- Mayor radiación solar: dentro de 250 millones de años, el Sol será un 2,5% más luminoso, lo que contribuirá al calentamiento global.
- Desiertos interiores: al estar lejos del mar, grandes zonas del supercontinente tendrán escasa humedad, lo que formará desiertos extensos.

Cómo se estudia la evolución de los continentes
Para elaborar sus mapas y proyecciones, Scotese y otros investigadores utilizan diferentes herramientas y líneas de evidencia:
- Paleomagnetismo: analiza el magnetismo preservado en las rocas para determinar la posición histórica de los continentes.
- Anomalías magnéticas lineales: permiten reconstruir el movimiento de las placas a través de las huellas magnéticas en los fondos oceánicos.
- Paleobiogeografía: estudia la distribución de fósiles para deducir conexiones entre masas de tierra.
- Paleoclimatología: analiza tipos de rocas formadas en climas específicos para conocer las condiciones ambientales del pasado.
- Evidencia tectónica: examina eventos como colisiones, separación de masas y subducciones para trazar la historia geológica.
Aunque el escenario planteado ocurre en una escala de tiempo que excede la duración conocida de la civilización humana, algunos científicos se han aventurado a especular cómo podrían sobrevivir futuras formas de vida.
Según Farnsworth, si los humanos aún existen en ese entonces, podrían adaptarse al entorno desértico. Las posibilidades incluirían desarrollar hábitos nocturnos, crear ciudades subterráneas o incluso abandonar el planeta.