Opositores denuncian a la directora del FMI por intromisión electoral

El gobernador bonaerense Axel Kicillof y los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein pidieron que el directorio del FMI investigue el accionar de Georgieva.

Abr 28, 2025 - 22:06
 0
Opositores denuncian a la directora del FMI por intromisión electoral

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y los diputados nacionales del socialismo Esteban Paulón y Mónica Fein denunciaron a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, por intromisión electoral y violación del reglamento del organismo. 

En el caso del gobernador, este envió una carta al directorio ejecutivo del FMI en el que pide que se investigue el accionar de la funcionaria. 

"Con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explícito al oficialismo, violó el reglamento del Fondo y su deber de imparcialidad", sostuvo Kicillof. 

Las declaraciones de Georgieva que generaron este rechazo se dieron luego de que la funcionaria dijera que, ante las elecciones de octubre en Argentina, "es importante que no se descarrilen de la intención de cambio".

El organismo y la propia Georgieva aclararon al día siguiente que no se refería a los votantes, sino que su mensaje estaba destinado al Gobierno. 

Kicillof planteó que las declaraciones de la búlgara no solo eran una intromisión al proceso electoral, sino que incluso "llegó a posar en una foto luciendo un pin partidario de La Libertad Avanza", en referencia al prendedor que le regaló el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y que la funcionaria lució en su traje. 

"¿Se imaginan la reacciones que causaría en el mundo si la titular del FMI se dejara fotografiar con un pin del Partido Justicialista o de MORENA? La gravedad de esta injerencia no puede ser relativizada: lesiona nuestra soberanía y compromete la neutralidad que debe regir a cualquier organismo internacional", agregó el exministro de Economía. 

Por último, Kicillof pidió una rectificación inmediata y una investigación interna para determinar si corresponde su remoción del cargo y concluyó: "El Fondo no debe mandar sobre las decisiones del Gobierno Argentino y mucho menos sobre la voluntad electoral del pueblo argentino". 

Acabo de enviar una carta al Directorio Ejecutivo del FMI exigiendo una investigación sobre la conducta de Kristalina Georgieva. Con sus declaraciones sobre las elecciones argentinas y su apoyo explícito al oficialismo, violó el reglamento del Fondo y su deber de imparcialidad.... pic.twitter.com/mnHkvxADrQ— Axel Kicillof (@Kicillofok) April 28, 2025

En un sentido similar, Paulón y Fein hicieron una presentación ante el FMI para que se investiguen las "graves faltas éticas" de Georgieva. "Su intromisión en cuestiones de política interna de Argentina e identificación con el partido de la 'motosierra' son inaceptables", indicó el diputado. 

Ante la oficina de ética del organismo, los diputados plantearon que los hechos realizados por la funcionaria suponen una falta de ética. 

Entre los hechos señalados dijeron que las declaraciones de Georgieva sobre el proceso electoral, recordaron que el acta constitutiva del FMI "expresamente indica que el director general no debe inmiscuirse en cuestiones políticas internas de los países y que no debe dejarse influenciar, en cuanto a la toma de decisiones del organismo, por funcionarios de los países miembros". 

También cuestionaron que la funcionaria usara el pin de la motosierra que "no es otra cosa que el símbolo de campaña electoral del presidente" y que esta es un símbolo del "desmantelamiento del Estado" y la exaltación de una política pública que "condiciona salarios y jubilaciones por debajo de la línea de pobreza, y la restricción al acceso a tratamientos y medicaciones paliativas ante enfermedades terminales". 

"Es deber de la máxima responsable de un organismo de las Naciones Unidas de velar por su independencia, manteniendo prudencial distancia sobre cuestiones ajenas a sus incumbencias funcionales", plantearon los diputados. 

Por último, dijeron que los hechos enumerados "confunden su rol, borran distancias funcionales, vulneran el respeto a las instituciones internacionales y a la soberanía de los países que componen la comunidad internacional, siendo necesario el análisis de estos hechos a la luz del código ético que debe guiar a los y las funcionarias".