Ni por el gran apagón ni por la Covid o las torres gemelas: la Bolsa solo cerró en la Guerra Civil

La sesiones del lunes y de este martes están transcurriendo con normalidad pese al caos vivido en la calle y, de hecho, el volumen de negociación fue muy similar a la media del mes, ligeramente por encima de 1.407 millones

Abr 29, 2025 - 13:45
 0
Ni por el gran apagón ni por la Covid o las torres gemelas: la Bolsa solo cerró en la Guerra Civil

El caos provocado en las calles de buena parte de España por el gran apagón del lunes no impidió que la sesión en la Bolsa transcurriera con relativa calma. Únicamente se registró un volumen de negociación algo más moderado de lo habitual... casi imperceptible. Ni los apagones ni la pandemia de Covid o momentos críticos como el atentado contra las torres gemelas en 2001 han provocado el cierre del mercado español. De hecho, desde que se celebró la primera sesión el 20 de octubre de 1831 un único acontecimiento ha obligado a suspender su actividad. La Bolsa tuvo que dejar de operar entre el 19 de julio de 1936 y el 5 de marzo de 1940 como consecuencia de la Guerra Civil.

En realidad, fue el cierre del Palacio de la Bolsa lo que impidió que el mercado funcionase, dado que entonces se operaba a viva voz en los corros de compraventa. El actual Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE), que es la plataforma electrónica central que conecta las cuatro bolsas de valores españolas (las de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), está considerada una infraestructura crítica.

Esto implica que está sujeta a unos protocolos propios, tanto de operativa de mercado como regulatorios, para garantizar que ante una incidencia como el apagón (que también está prevista) todo funcione sin ningún tipo de interrupción, explican a La Información Económica fuentes del mercado. Según datos de BME, el lunes se negociaron algo más de 1.407 millones de euros, cuando la media diaria del mes se había situado en el entorno de los 1.429 millones. En el conjunto del año pasado la bolsa española negoció un total de 362.105 millones de euros, un 4,6% más que el ejercicio anterior.

Las fuentes consultadas por este diario explican que los movimientos en los grandes valores tampoco fueron significativos y que no se produjo ninguna incidencia destacable que hubiera obligado a poner en marcha los protocolos de supervisión. En su labor como supervisor, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es el único actor que puede suspender la negociación de acuerdo si se dan los factores estipulados en su propia regulación o si se produce un daño en las infraestructuras de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Incidencias como las que se produjeron el lunes, en las que algún miembro del mercado tuviera problemas de interconexión con sus propios clientes (si estos no pudieron operar a través de su aplicación, por ejemplo) se consideran un problema del intermediario y no del propio mercado. De ahí que la Bolsa permaneciera abierta.

Operando con normalidad

Este mismo martes, la propia CNMV ha asegurado que las infraestructuras de los mercados siguen operando con la misma normalidad que tuvieron este lunes, a pesar del apagón eléctrico que paralizó buena parte del país casi hasta la madrugada. "Todo listo en los mercados para que se abra sesión y se desarrolle con normalidad igual que ayer", ha asegurado el regulador en un comunicado remitido a Europa Press pocos minutos antes del arranque de la sesión.

El organismo permanece en contacto con BME para monitorizar la situación en tiempo real. El caos en las calles no impidió al Ibex 35, el índice que agrupa a las empresas que más valen de toda la bolsa nacional, despedir la sesión con un alza del 0,75% y rozar sus máximos anuales, al cerrar en los 13.446 puntos. Los analistas explican que el mercado permanece atento a la posibilidad de que Estados Unidos suavice los aranceles de los automóviles y está pendiente, además, de los resultados empresariales y de los datos macroeconómicos relevantes.