Muere Joan de Sagarra, cronista de la vida cultural barcelonesa

El escritor, intelectual y periodista, que formó parte tanto de la Gauche divine como de la postomodernidad, ha fallecido de madrugada este jueves a los 86 años en BarcelonaAlmodóvar, Bardem y Penélope Cruz firman una carta en apoyo del exdirector de Ficción de Movistar Plus+, Domingo Corral Joan de Sagarra, el hombre que vio pasar, y dio fe, de la vida cultural catalana, y en especial de la Barcelonesa, de la segunda mitad del siglo XX –y que seguramente supiera mucho de la primera mitad merced a lo que le contó su padre, el poeta y novelista Josep Maria de Segarra, implacable cronista de los locos años de entreguerras en Barcelona con su novela Vida privada– ha fallecido en la madrugada de este jueves en Barcelona a los 86 años. Nacido por avatares de la guerra civil en París en 1938, Sagarra estudió en el Instituto de Estudios Teatrales de la Sorbona antes de retornar a España al final del franquismo y ejercer de periodista cultura y cronista. Empezó a escribir sobre teatro en el semanario Arts de París, y a su regreso a Catalunya en El Noticiero Universal (1963-1964) para después pasar a El Correo Catalán (1964-1967). Posteriormente fue crítico titular en La Vanguardia en los ochenta y después columnista y crítico cultural en El País, donde destacó por su tono irónico y su acidez, en especial en sus crónicas, entre nostálgica y escépticas, de la nueva Barcelona que alumbraron los juegos olímpicos de Barcelona 92. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Ciudad de Barcelona de periodismo (1998) o la Medalla de Oro al Mérito Cultural del Ayuntamiento de Barcelona y el Premio Nacional de Periodismo de Cataluña en 2008. Algunos de sus artículos más memorables se pueden encontrar en los libros de recopilación Las rumbas de Joan de Sagarra (Kairós, 1971) y La horma de mi sombrero (Alfaguara, 1997). El hombre que bautizó a la Gauche divine En cuanto a su vida personal, fue un gran agitador intelectual en el tardofranquismo barcelonés, especialmente entre las élites que se reunían en los sesenta y setenta en la discoteca Bocaccio, en la parte alta de la ciudad. Desde allí un grupo de artistas, arquitectos, empresarios y escritores modernizaron el pensamiento del país entre bailes y copas, conformando el grupo que se vino a llamar la Gauche divine, de la que Sagarra formaba parte. Según algunas fuentes, fue él quien le dio ese nombre al colectivo y también, como aseguraba él mismo en una larga conversación con Enric González, creó la palabra “cultureta” en una crónica para TeleXpres en 1970. Respecto a la creación del concepto de Gauche divine, Sagarra la explicaba en la conversación con González: “Estaban reunidas dos editoriales, la de Herralde y la de Beatriz Tusquets, en el Price y sale lo de la Gauche divine, que no es más que la ”divine gauche“ francesa. Yo acababa de llegar de París y cuando escribía tenía el coco más en París que en Barcelona. Mis esquemas eran más franceses que otra cosa”. Más tarde, ya en la democracia y en plena hegemonía del nacionalismo de Pujol en Catalunya, fue a partir de 1996 miembro del Foro Babel, un colectivo de editores, profesores universitarios y artistas que defendían el bilingüismo frente a las políticas, que tildaron de monolingüistas, de la Generalitat. A pesar de haber surgido de las filas del progresismo catalán, el Foro de Babel, fue uno de los semilleros del futuro partido político Ciutadans.

May 9, 2025 - 10:35
 0
Muere Joan de Sagarra, cronista de la vida cultural barcelonesa

Muere Joan de Sagarra, cronista de la vida cultural barcelonesa

El escritor, intelectual y periodista, que formó parte tanto de la Gauche divine como de la postomodernidad, ha fallecido de madrugada este jueves a los 86 años en Barcelona

Almodóvar, Bardem y Penélope Cruz firman una carta en apoyo del exdirector de Ficción de Movistar Plus+, Domingo Corral

Joan de Sagarra, el hombre que vio pasar, y dio fe, de la vida cultural catalana, y en especial de la Barcelonesa, de la segunda mitad del siglo XX –y que seguramente supiera mucho de la primera mitad merced a lo que le contó su padre, el poeta y novelista Josep Maria de Segarra, implacable cronista de los locos años de entreguerras en Barcelona con su novela Vida privada– ha fallecido en la madrugada de este jueves en Barcelona a los 86 años.

Nacido por avatares de la guerra civil en París en 1938, Sagarra estudió en el Instituto de Estudios Teatrales de la Sorbona antes de retornar a España al final del franquismo y ejercer de periodista cultura y cronista. Empezó a escribir sobre teatro en el semanario Arts de París, y a su regreso a Catalunya en El Noticiero Universal (1963-1964) para después pasar a El Correo Catalán (1964-1967).

Posteriormente fue crítico titular en La Vanguardia en los ochenta y después columnista y crítico cultural en El País, donde destacó por su tono irónico y su acidez, en especial en sus crónicas, entre nostálgica y escépticas, de la nueva Barcelona que alumbraron los juegos olímpicos de Barcelona 92.

Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Ciudad de Barcelona de periodismo (1998) o la Medalla de Oro al Mérito Cultural del Ayuntamiento de Barcelona y el Premio Nacional de Periodismo de Cataluña en 2008. Algunos de sus artículos más memorables se pueden encontrar en los libros de recopilación Las rumbas de Joan de Sagarra (Kairós, 1971) y La horma de mi sombrero (Alfaguara, 1997).

El hombre que bautizó a la Gauche divine

En cuanto a su vida personal, fue un gran agitador intelectual en el tardofranquismo barcelonés, especialmente entre las élites que se reunían en los sesenta y setenta en la discoteca Bocaccio, en la parte alta de la ciudad. Desde allí un grupo de artistas, arquitectos, empresarios y escritores modernizaron el pensamiento del país entre bailes y copas, conformando el grupo que se vino a llamar la Gauche divine, de la que Sagarra formaba parte.

Según algunas fuentes, fue él quien le dio ese nombre al colectivo y también, como aseguraba él mismo en una larga conversación con Enric González, creó la palabra “cultureta” en una crónica para TeleXpres en 1970. Respecto a la creación del concepto de Gauche divine, Sagarra la explicaba en la conversación con González: “Estaban reunidas dos editoriales, la de Herralde y la de Beatriz Tusquets, en el Price y sale lo de la Gauche divine, que no es más que la ”divine gauche“ francesa. Yo acababa de llegar de París y cuando escribía tenía el coco más en París que en Barcelona. Mis esquemas eran más franceses que otra cosa”.

Más tarde, ya en la democracia y en plena hegemonía del nacionalismo de Pujol en Catalunya, fue a partir de 1996 miembro del Foro Babel, un colectivo de editores, profesores universitarios y artistas que defendían el bilingüismo frente a las políticas, que tildaron de monolingüistas, de la Generalitat. A pesar de haber surgido de las filas del progresismo catalán, el Foro de Babel, fue uno de los semilleros del futuro partido político Ciutadans.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.