Misterio resuelto: por qué el campo liquida pero el Gobierno espera más dólares

Aunque el ingreso de camiones a los puertos cerealeros marcó un récord en la segunda quincena de abril, el efecto no se sintió en las reservas del Banco Central. Las claves y cuándo llegarán la liquidación "fuerte"

May 2, 2025 - 21:36
 0
Misterio resuelto: por qué el campo liquida pero el Gobierno espera más dólares

En línea con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el inicio del nuevo esquema cambiario, el flujo de camiones con granos hacia los puertos repuntó en la segunda quincena de abril, y cerró 35% por encima en la comparación interanual.

Sin embargo, el salto en volumen no se vio reflejado en la liquidación de divisas del sector exportador, lo que inquietó tanto al Gobierno como a los mercados, a la espera de que la mayor disponibilidad de dólares empuje hacia el límite inferior de la banda, el precio del dólar.

Es que la venta de soja, "lo que todos miran" ya que representa entre 20 y 30 mil millones de los 70 que anualmente exporta la Argentina, recién se empezará a despachar en mayo, explicó Javier Preciado Patiño, asesor de RIA Consultores, y anticipó un boom de divisas para el Banco Central.

A partir del 7 de abril se generó un "hueco" y a la semana, con las nuevas reglas de juego claras, el movimiento de camiones "retoma fuerte", dijo el analista y destacó el promedio de 5000 camiones por la mañana, lo que significa entre 10 o 12 mil al final del día.

  En volumen, esto significa 13 millones de toneladas diarias a los puertos. "Luego de una primera quincena floja, por condiciones climáticas -mucha humedad- e incertidumbre económica, el mes cerró 35% en comparación con abril del año pasado", destacó.  

Incluso con precios que no acompañan, con días en torno a los 320/330 dólares por tonelada, el nuevo contexto económico, incrementó "fuerte" las fijaciones de precio para el mes de mayo.

En el mercado de futuros, los gráficos dibujan una curva similar a la de movimiento de granos, con repunte hacia el 11 de abril, tras las nuevas condiciones de política cambiaria.  Durante abril se operaron 2,84 millones de toneladas de soja para la posición mayo, lo que resulta 101% superior al de 2024.  

En el mismo sentido, el "farmer selling", clave para ver la tendencia de la comercialización, "pega una levantada miércoles y jueves con más de 300 toneladas".

A pesar de que en valor la ecuación quedó prácticamente igual que a "dólar blend", según el especialista, "una vez que se despejan las dudas, tipo de cambio, devaluación, comprar de dólares, la brecha desapareció y se puede vender".

Impacto en reservas

Con todo, el efecto del movimiento en los puertos todavía no se refleja en el volumen de dólares que ingresan al Banco Central (BCRA), por las ventas de commodities al exterior.

En este punto, Preciado Patiño, marcó cuál es el fenómeno que está afectando el ingreso de divisas. Es que la mayor cantidad de producto que llega a los puertos es maíz, que dio un salto de 60% interanual de 5,8 millones de toneladas a 9,3 millones, en relación al mismo mes de 2024.

Lo que está inquietando al Gobierno es que crece la liquidación de maíz que, en promedio, tiene un valor 50% inferior a la soja que, además, sólo creció en 500.000 toneladas, el último mes.    

En ese sentido, la clave está en que con la rebaja temporal de retenciones, el exportador tiene que liquidar como máximo a los 15 de la Declaración Jurada -antes se pagaban retenciones a los 5 días y el resto hasta 15 desde el embarque-.

Este cambio "importante" lo que genera es un desfasaje "lógico" entre la venta del productos y la liquidación del exportador que "no registran más allá de los 30 días, para evitar un costo financiero, directamente compran, titulan el barco y liquidan".  

En resumen, el alivio "fuerte" llegará en mayo ya que las anotaciones están en 4,6 millones de toneladas, estimó el ex responsable de Mercados Agropecuarios.

Si bien esta situación representa una bocanada de oxigeno para el gobierno en pleno "testeo" de nuevo dólar, el sector también estará atento a lo que suceda el 1 de julio y si, efectivamente, retorna las retenciones. 

En este sentido, Preciado Patiño, analizó que la primera etapa de la cosecha está marcada por la necesidad del productor de cumplir con compromisos, sin embargo, el segundo tramo será blanco de una negociación más ajustada con las autoridades nacionales por la mayor capacidad de acopiar producto.