Mejoran la calificación de riesgo de Córdoba por mayor disciplina fiscal
Moody's Local mejoró también las de Mendoza y Chubut pero advirtió sobre la necesidad de refinanciamiento en dólares. Las calificaciones de Tucumán, Misiones y Formosa pasaron de negativa a estable.

La mejora en el desempeño fiscal de las provincias, a pesar del contexto más desafiante por la caída real de los ingresos, en medio del ajuste en la coparticipación por parte del Gobierno Nacional, lleva a las calificadoras de riesgo a mejorar la nota crediticia de varios distritos, tanto para las deudas emitidas en pesos como en dólares.
Moody's Local resaltó los sólidos resultados fiscales que registraron varias provincias durante los últimos meses y destacó que la dinámica se dio a pesar de la merma en los ingresos, afectados por diversos factores, tanto transitorios como permanentes.
Una de las provincias destacables es Córdoba. La calificadora de riesgo le subió la nota a su deuda tanto en pesos como en moneda extranjera, que pasó de "A.ar" a "AA-.ar", y mantuvo la perspectiva estable. Asimismo, subió a "AA-.ar" la calificación de los títulos de deuda de clase 1, 2 y 4 emitidos por la provincia.
"Las acciones de calificación se fundamentan en las mejoras sostenidas que la provincia ha mostrado en sus resultados fiscales en los últimos años. Ha demostrado un buen desempeño frente a los desafíos del año pasado. Las calificaciones de la provincia consideran su perfil de vencimientos de deuda, así como la evolución de sus resultados fiscales, tras mantener una consistente disciplina fiscal a lo largo del tiempo", sostiene.
Moody's resalta que los resultados de 2024 superaron significativamente las expectativas. Hay dos factores contribuyeron a la mejora: los componentes relevantes del gasto corriente avanzaron por debajo de la inflación y los gastos de capital cayeron en términos reales, aunque en menor medida que los gastos corrientes, aumentando su participación relativa en el gasto total.
Sin embargo, advierte que la mayor parte de la deuda de Córdoba aún se encuentra denominada en moneda extranjera, por lo que es probable que necesite acceder a diversas fuentes de financiamiento para hacer frente a los vencimientos de capital de los próximos años y, a la vez, mantener niveles adecuados de inversión en obra pública.
"De cara al futuro, esperamos que, conforme se normalicen las variables macroeconómicas, los resultados fiscales se compriman. Tanto los componentes del gasto como los ingresos se recuperarán gradualmente en términos reales, a medida que la actividad económica se recupere y se consolide el proceso de desaceleración inflacionaria que se viene observando desde el año pasado", agrega.
Otras provincias con mejoras en la calificación crediticia son Mendoza, que pasó de "BBB.ar" a "A-.ar", y Chubut, que pasó de "BB-.ar" a "BB+.ar". La suba de ambas notas estuvo sustentada por el mejor desempeño fiscal, aunque también poseen gran parte de su deuda en moneda extranjera, lo que las llevaría a buscar financiamiento para cumplir con los pagos.
En tanto, las deudas de Tucumán, Misión y Formosa pasaron de calificación negativa a estable, lo que refleja que no se esperan cambios significativos en los fundamentos crediticios en el corto y mediano plazo. En los tres casos, la calificadora de riesgo reafirmó al nota asignada en "BB+.ar" para los créditos emitidos en moneda local.
"A pesar de las mejoras en materia fiscal, los desafíos aún persisten en relación al financiamiento. En los próximos años, algunos subsoberanos continuarán enfrentando importantes vencimientos de deuda internacional. Por lo tanto, más allá de la sostenibilidad de los resultados fiscales, serán de especial relevancia las distintas fuentes de financiamiento", afirma.
La calificadora agrega que en los últimos años hubo una tendencia creciente de emisión de títulos públicos en el mercado local para refinanciar pasivos, pero sin emisiones en el mercado internacional. Alternativamente, sostiene, para el financiamiento de obra pública e infraestructura será relevante el rol de los organismos multilaterales de crédito.